Remuneración Mínima Vital Dañina
Por: David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad.
PERÚ COMPETITIVIDAD
La reciente publicación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sobre la remuneración mínima vital (RMV) reaviva un debate necesario, pero políticamente espinoso. Este reporte, basado en datos concretos y análisis de tendencias, destaca cómo el establecimiento de un salario mínimo elevado, en comparación con el promedio de ingresos en el país, podría traer consecuencias negativas para la economía y los trabajadores a quienes busca proteger.
La lógica que subyace al salario mínimo es la de establecer un umbral que garantice un nivel de vida digno. No obstante, según el BCRP, cuando la RMV se acerca al ingreso promedio, como ocurre en el Perú, donde representa el 57% del ingreso promedio de los trabajadores dependientes a tiempo completo, los efectos pueden ser contraproducentes. Un salario mínimo elevado encarece el costo de contratación formal, incentivando a las empresas a operar en la informalidad o a no contratar nuevos trabajadores, particularmente aquellos con menos habilidades. Este ratio sitúa al Perú por encima del promedio de la Alianza del Pacífico y de la mayoría de los países de la OCDE, lo que evidencia el potencial riesgo que implica una RMV alta respecto al salario promedio. Mientras que otros países tienden a mantener un ratio más bajo para fomentar la formalidad, en Perú esta situación plantea un desafío crucial.
El informe del BCRP también destaca una discrepancia importante entre la RMV actual y su nivel teórico, basado en la metodología oficial. La RMV teórica para 2023, calculada según la inflación y la productividad total de factores (PTF), sería de S/ 726. Sin embargo, la RMV actual se sitúa en S/ 1 025, lo que representa un exceso del 41%. Este desajuste es reflejo, en gran medida, de decisiones influenciadas por presiones políticas o una sobreestimación de ciertos datos clave, lo que afecta negativamente la sostenibilidad del mercado laboral y genera distorsiones que perjudican tanto a trabajadores como a empleadores.
Este vínculo entre una alta RMV y la informalidad laboral no es meramente especulativo. La evidencia empírica presentada en el informe muestra una correlación clara: sectores donde la RMV representa una mayor proporción del ingreso promedio exhiben mayores tasas de informalidad. Asimismo, a nivel internacional, países con altos ratios de RMV respecto al ingreso medio también suelen registrar mayores niveles de empleo informal. Esto implica que, lejos de proteger a los trabajadores, un salario mínimo mal calibrado podría dejar a más personas sin acceso a seguridad social, beneficios laborales y otras protecciones.
Otro punto clave del reporte es la metodología de actualización de la RMV en el Perú. Aunque existe una fórmula técnica aprobada que considera la inflación y la productividad, la realidad muestra que los aumentos han estado frecuentemente influenciados por factores políticos. Entre 2002 y 2023, el 85% de los incrementos del salario mínimo coincidieron con periodos electorales o con baja aprobación presidencial. Esto sugiere que, en lugar de ser un instrumento técnico y estable, la RMV ha sido usada como una herramienta política, lo que genera distorsiones en el mercado laboral que ha derivado en nuestra alta informalidad.