Proponen nuevo modelo para mejorar inversiones públicas

Por Jorge Turpo R.
El exgobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, indica que el sistema actual fragmenta las responsabilidades entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y las municipalidades sin una adecuada coordinación.
PERMITIRÁ ACORTAR BRECHAS SOCIALES
La inversión pública en Arequipa y el resto del país enfrenta una grave crisis de gestión que se traduce en obras paralizadas, proyectos inconclusos y un enorme desperdicio de recursos.
Más del 40% del presupuesto destinado a proyectos de inversión pública (PIP) se ejecuta sin que las obras muestren un avance físico equivalente. Esta desconexión entre el gasto y los resultados es apenas una de las muchas señales de que el actual modelo de inversiones públicas, regido por el sistema Invierte.pe, no está funcionando.
El exgobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, sostiene que a esta ineficiencia se suma otro problema crítico: la ausencia de registros de cierre en cientos de proyectos ejecutados, lo que impide destinar recursos para su mantenimiento. Como resultado, obras recién terminadas quedan abandonadas o deterioradas en pocos años.
Agrega que el crecimiento de las inversiones imprevistas —proyectos no planificados que surgen de manera improvisada— agrava la desorganización y afecta la continuidad de obras estratégicas.
Ejemplos sobran en Arequipa, como el caso del Puente Chilina, una infraestructura clave que no cuenta con registro de cierre, lo que complica su conservación.
Detrás de esta situación, dice Benavente, hay causas estructurales. El sistema actual fragmenta las responsabilidades entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y las municipalidades sin una adecuada coordinación.
“Muchas veces, un mismo proyecto involucra a distintos niveles de gobierno, cada uno con visiones y prioridades diferentes, lo que retrasa o paraliza las obras”, apunta la exautoridad regional.
Esta falta de articulación, sumada a las rígidas normas de inversión y a la ausencia de una planificación territorial coherente, convierte la ejecución de proyectos en un laberinto burocrático.
NUEVO MODELO
Benavente participó en la elaboración de un reciente estudio del Grupo Propuesta Ciudadana donde se propone un cambio radical en la forma de gestionar las inversiones públicas descentralizadas.
El documento, titulado “Hacia un nuevo modelo para mejorar la gestión de las inversiones descentralizadas”, plantea dejar atrás el actual enfoque centrado únicamente en cerrar brechas de infraestructura —construir colegios, hospitales o carreteras— y migrar hacia un modelo enfocado en cerrar brechas de servicios.
“Es decir, priorizar inversiones que garanticen que esas infraestructuras funcionen adecuadamente y respondan a las verdaderas necesidades de la población”, dice Benavente.
El modelo propuesto también apuesta por promover inversiones estratégicas que impulsen el desarrollo productivo y la diversificación económica de las regiones.
“No basta con construir obras; es necesario que estas contribuyan a generar empleo, potenciar actividades económicas locales y mejorar la competitividad regional”, destaca Benavente.
También fue claro al señalar que el problema de fondo es el actual sistema de inversión pública. “Puede sonar controversial, pero me parece que es tiempo de luchar contra los paradigmas del Ministerio de Economía y Finanzas. El Invierte.pe tiene su base en el ciclo de proyectos, que sigue una serie de pasos formales para ejecutar obras, pero lo que realmente necesitamos es un modelo de inversión más integral, enfocado en resolver los problemas cotidianos de la gente”, afirmó.
El estudio también resalta la importancia de reformar el proceso de participación ciudadana, que actualmente ha perdido relevancia.
Yezelia Cáceres, docente de la Facultad de Economía de la UNSA, señaló que el presupuesto participativo ya no orienta realmente las inversiones y se ha convertido en un trámite sin peso real en la toma de decisiones.
“Es necesario reformar este mecanismo para que la voz de la ciudadanía sea vinculante y garantice que las obras respondan a las prioridades locales”, sostuvo.
Otro aspecto clave es la necesidad de mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
Jean Pierre Escalante, jefe de Planeamiento del Gobierno Regional de Arequipa, advirtió que el actual diseño del Estado, con un poder vertical y centralizado, dificulta la toma de decisiones conjuntas y estratégicas.
“Se necesita un nuevo diseño institucional que promueva una verdadera articulación intergubernamental y un enfoque territorial que tome en cuenta las particularidades de cada región”, explicó.
Además, el factor humano también es determinante. Luis Yufra Palomino, especialista en inversión pública de Conectamef Arequipa, remarcó que más allá de las normas, existe un problema de capacidades técnicas.
“Hay equipos que no toman decisiones acertadas y eso afecta directamente la calidad de las inversiones”, apuntó.
El estudio fue presentado en un evento público que reunió a autoridades, especialistas y representantes de la sociedad civil. La investigación, elaborada con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ) y el Natural Resource Governance Institute, está disponible para su descarga gratuita en la página web del Grupo Propuesta Ciudadana.