Reportan rebrote de Síndrome Inflamatorio Multisistémico y tos ferina en niños

Por Jorge Turpo R.
Dos casos sospechosos se tratan en el Hospital Honorio Delgado. El pediatra, Johnny Paz Valderrama, advierte que el Ministerio de Salud dejó de proveer vacunas contra la Covid-19 cuando es necesario para evitar las consecuencias de ese virus.
TRAS AUMENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
Una preocupante situación de salud infantil afronta Arequipa. El médico pediatra, Johnny Paz Valderrama, del Hospital Honorio Delgado, informó que ha evidenciado un resurgimiento de casos de Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) en niños, una grave afección que se presenta tras la infección por COVID-19, coincidiendo con un notable incremento de infecciones respiratorias en la región.
A esta alerta se suma la preocupación por el incremento de casos de tosferina.
Lo más alarmante, según el pediatra, es el rebrote del SIM, una enfermedad que deja a los menores «postrados en la cama con fiebre y heridas en la piel por al menos una semana».
El especialista confirmó que actualmente hay dos casos altamente sospechosos en el Honorio Delgado.
La conexión entre el SIM y la COVID-19 es clara. Suele desarrollarse días o semanas después de que los niños hayan contraído una infección por coronavirus.
«Ya no teníamos ese tipo de casos, pero nuevamente este mes se han presentado, lo que evidencia de que la COVID-19 sigue circulando y contagiando a nuestros niños provocándoles esta enfermedad que les genera una secuela peligrosa en su sistema respiratorio», advirtió el pediatra.
Agregó que los posibles casos que se presentan ahora son la consecuencia de las reuniones de fines de año.
Los síntomas del SIM son «bastante fuertes y visibles», según el doctor Paz.
Se caracteriza por una fiebre prolongada que puede durar hasta cinco días, acompañada de la aparición de heridas en la piel, especialmente en pies y manos.
El pediatra describió la infección como «durísima» para los niños, provocando dolor abdominal, ojos rojos y labios agrietados.
A estos síntomas se suman vómitos y diarreas, mareos, dolor en las articulaciones, palidez y problemas en la vista.
Los niños con este síndrome pueden empeorar muy rápido, siendo especialmente grave en aquellos con enfermedades crónicas.
Ante la sospecha de estos síntomas, la recomendación del especialista es llevar a los niños «muy pronto o de manera inmediata a un centro de salud», ya que se han observado casos en los que el síndrome provoca fallas en varios órganos como el hígado, el riñón y el corazón.
El tratamiento del SIM no se limita a antibióticos, sino que incluye el uso de inmunoglobulina, un derivado sanguíneo compuesto por anticuerpos.
El doctor Paz relató un caso reciente en el que una niña de 12 o 13 años presentaba síntomas sospechosos de SIM, requiriendo un tratamiento costoso con inmunoglobulina.
Gracias a la gestión realizada, el hospital pudo proporcionar el tratamiento a la menor, esperando una respuesta positiva en un plazo de 24 a 48 horas.
La respuesta favorable al tratamiento con inmunoglobulina se consideraría una confirmación de que el cuadro clínico está relacionado con la COVID-19.
Esta situación en Arequipa coincide con un incremento significativo de casos positivos de COVID-19 en toda la región, los cuales prácticamente se triplicaron en diciembre último.
En la primera semana de diciembre se reportaron 77 casos, mientras que en la tercera semana la cifra ascendió a 234.
La situación podría ser aún más preocupante debido a las reuniones y celebraciones de Navidad, cuyos resultados aún no se han reflejado en los reportes.
DESCUIDO
Paz Valderrama expresó su preocupación por lo que considera una falta de transparencia en el reporte de casos de COVID-19 por parte del Ministerio de Salud.
Según su testimonio, en 2024 se realizaban pruebas de COVID-19 a todos los pacientes con problemas respiratorios, mientras en este año, por motivos políticos, ya no se están realizando pruebas de manera sistemática.
Esto dificulta la comparación de la incidencia de la enfermedad entre ambos años y podría estar minimizando la magnitud de la actual ola de contagios.

«Bien falso lo del Ministerio de Salud decir: no, no se preocupen, hay menos casos. No ha sido así. Se ha dado una ola de contagios en diciembre y ahora vemos las consecuencias», afirmó el pediatra.
TOS FERINA
A la alerta por el rebrote del SIM se suma la posible presencia de casos de tos ferina en Arequipa. Si bien no se confirma una epidemia, el doctor Paz señaló que se ha presentado una «muy buena cantidad de casos» de tos ferina en las últimas semanas.
La tos ferina es producida por un virus y, si bien suele ser autoeliminada, puede ser delicada, especialmente en niños pequeños.
El incremento de estos casos podría estar relacionado con la disminución de las medidas de bioseguridad.
Ante este panorama, el doctor Paz Valderrama, enfatizó la importancia de retomar las
medidas de prevención, como el uso de mascarilla en espacios cerrados o con aglomeración de personas, completar el esquema de vacunación (aunque señaló la preocupante falta de disponibilidad de vacunas contra la COVID-19), mantener los ambientes ventilados y lavarse las manos de manera frecuente.
En cuanto a la vacunación contra la COVID-19, el pediatra lamentó que «no hay vacuna contra el COVID» disponible actualmente, lo que dificulta la protección de los niños.
La situación en Arequipa requiere una vigilancia epidemiológica activa y una comunicación clara y transparente por parte de las autoridades de salud para informar a la población sobre los riesgos y las medidas de prevención necesarias.
El rebrote del Síndrome Inflamatorio Multisistémico y la posible presencia de tosferina en niños son un llamado de atención sobre la importancia de mantener la alerta ante las enfermedades respiratorias y sus posibles complicaciones.