TERRORISMO URBANO EN AREQUIPA-INCREMENTO DE BALACERAS Y ASESINATOS EN AREQUIPA DURANTE 2025

Por: Augusto Arce Paredes – Abogado y docente universitario.
La ciudad de Arequipa, conocida tradicionalmente por su tranquilidad y cultura, enfrenta un preocupante aumento en los casos de violencia extrema, como balaceras y asesinatos, en lo que va del año 2025. Este fenómeno ha generado alarma entre la población y ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad pública.
Balaceras en zonas urbanas: una tendencia preocupante
Durante los primeros meses de 2025, Arequipa ha registrado un incremento significativo en los enfrentamientos armados, especialmente en distritos como Paucarpata, Cerro Colorado y Mariano Melgar, Yanahuara y principalmente José Luis Bustamante y Rivero, con varios decesos. Las balaceras, muchas veces vinculadas a ajustes de cuentas entre bandas criminales, han dejado víctimas mortales y heridos, además de sembrar el miedo entre los vecinos estamos viviendo en un terrorismo urbano y todos los días se reportan balaceras o asesinatos, guerras por sectores que se están dando de acuerdo a los reportes entre personas de nacionalidad venezolana y Colombia. El problema radica en que una vez que se tenga claro que banda criminal es dueña de un sector, el sicariato y la extorsión va a tocar las puertas de todos los negocios comerciales de personas que buscan generar un patrimonio de una manera decente, van a estar bajo el yugo del terrorismo urbano si es que no se toman cartas en el asunto.
Uno de los incidentes más graves ocurrió en febrero, cuando un enfrentamiento entre dos grupos armados en el distrito de Cerro Colorado dejó tres personas fallecidas y varias heridas. El día 22 de marzo del presente año, han tirado una ráfaga de balas en una vivienda por la AV Estados Unidos en José Luis Bustamante y Rivero, algo que antes no sucedía en la actualidad son actos que suceden con casi normalidad ante la vista de la política y del gobierno regional y central. Según las autoridades policiales, este hecho estaría relacionado con disputas por el control de actividades ilícitas como el tráfico de drogas y la extorsión.
Asesinatos selectivos: el auge del sicariato
El sicariato se ha convertido en una modalidad recurrente de violencia en Arequipa. Los asesinatos selectivos, ejecutados por encargo, han aumentado considerablemente en comparación con años anteriores. Estos crímenes suelen estar vinculados a conflictos entre organizaciones criminales o venganzas personales.
Factores detrás del aumento de la violencia
El incremento de balaceras y asesinatos en Arequipa responde a diversos factores estructurales y sociales:
- Expansión del crimen organizado: La presencia de bandas dedicadas al tráfico de drogas, extorsión y robo agravado ha crecido en la región.
- Debilidad institucional: La falta de recursos suficientes para las fuerzas policiales y la limitada coordinación interinstitucional dificultan una respuesta efectiva ante estos hechos.
- Desigualdad social: Las brechas económicas y sociales generan condiciones propicias para que jóvenes sean reclutados por organizaciones criminales.
- Falta de prevención: La ausencia de programas preventivos enfocados en zonas vulnerables contribuye al aumento de la violencia.
Respuesta institucional: avances y desafíos
Las autoridades locales han intensificado los operativos policiales en zonas críticas para combatir la delincuencia organizada. En marzo, se desplegaron equipos especializados para patrullar los distritos más afectados por la violencia. Además, se han realizado intervenciones focalizadas para desarticular bandas criminales.
Sin embargo, expertos señalan que estas medidas son insuficientes si no se complementan con estrategias integrales. «La represión sola no resolverá el problema; es necesario atacar las causas estructurales que alimentan la violencia», afirma el criminólogo Luis Cáceres.
Impacto en la población
Los ciudadanos arequipeños viven con miedo ante el incremento de balaceras y asesinatos. Según encuestas locales realizadas este año, más del 70% de los habitantes considera que la inseguridad es el principal problema que enfrenta la ciudad. Esta percepción afecta no solo la calidad de vida sino también el desarrollo económico y social.
Vecinos organizados han comenzado a implementar medidas comunitarias como sistemas de alerta vecinal y vigilancia conjunta para protegerse ante posibles incidentes violentos. Sin embargo, estas iniciativas requieren apoyo estatal para ser sostenibles.
Perspectivas futuras
La violencia extrema registrada en Arequipa durante 2025 representa un desafío urgente para las autoridades locales y nacionales. Es necesario implementar políticas públicas que combinen prevención social, fortalecimiento institucional y sanciones efectivas contra los responsables.
Mientras tanto, los arequipeños esperan respuestas concretas que les devuelvan la tranquilidad perdida y permitan recuperar espacios públicos hoy dominados por el temor. Solo una acción coordinada entre gobierno, sociedad civil y fuerzas del orden podrá revertir esta preocupante tendencia hacia una ciudad más segura. ES MOMENTO DE HACER ALGO DIFERENTE, SINO SE VA A DESBORDAR EL SICARIATO, LA EXTORSIÓN, EL TERRORISMO URBANO, en el que vivimos en nuestra querida ciudad.