Bajo crecimiento económico de Arequipa en 2024

Por: Cristián Segovia – Analista senior de Videnza Instituto

VIDENZA INFORMA

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) publicó los resultados de la actividad económica por departamento al cierre del 2024, en los que se evidencia el bajo nivel de crecimiento que sostuvo Arequipa en los últimos dos años (0.2 % en 2024 y –0.7 % en 2023). De hecho, la región apenas ha crecido un 1.6 % desde el 2019, lo cual es insuficiente para un desarrollo adecuado de la región.

Los sectores que aportaron a este ligero crecimiento fueron Transporte y almacenamiento (5.3 %), Administración Pública y Defensa (4.9 %), y Comercio (2.9 %). Por otra parte, los sectores Manufactura (-1.3 %) y Agropecuario (-1.8 %) presentaron importantes caídas que limitaron el crecimiento en la región, este último debido a una menor producción de ovino, cebolla, trigo y uva a consecuencia de las desfavorables condiciones climáticas.

Sin embargo, el bajo resultado de la actividad económica en Arequipa se explica, principalmente, por la caída del principal sector productivo de la región, minería e hidrocarburos, que decreció 2.7 % en 2024. Este sector es clave para Arequipa, pues representa la tercera parte de su Producto Bruto Interno (PBI), por lo que una caída de la producción de minerales impacta fuertemente en el crecimiento general de su actividad económica. Según el boletín estadístico minero al cierre del 2024, los distintos minerales producidos en la región presentaron una caída respecto al 2023: cobre (-3.6 %), oro (-1.5 %), molibdeno (-8.3 %) y plata (-8.3 %).

Estos bajos niveles de producción de metales en Arequipa se ven afectado, en gran parte, por el preocupante avance de la minería informal en la región. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2023, un 55.8% de los mineros que residen en Arequipa son informales. Las constantes renovaciones del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), han perpetuado esta situación. Este mecanismo ha tenido un efecto contraproducente, convirtiéndose en un respaldo legal para quienes operan fuera de la normativa. A la fecha, el 76% de los mineros inscritos en el REINFO en Arequipa se encuentran suspendidos, reflejando las limitaciones del proceso y la urgencia de medidas más efectivas.

En definitiva, la región requiere urgentemente seguir la senda de crecimiento que tenía años atrás, pero que en los últimos años se ha estancado debido a las malas políticas relacionadas con la formalización de la minería y las pocas garantías que las autoridades han otorgado para el aumento de la inversión privada en la región.

comentario en

Deja un comentario