El turismo no se recupera por la inseguridad y falta de promoción

Por Jorge Turpo R.

Todavía no recuperamos las cifras de la prepandemia. Mientras en enero del 2019 recibimos 376 mil turistas, este año sólo llegaron 258 mil.

CHILE NOS SACA VENTAJA CON POCOS ATRACTIVOS

El turismo en el Perú, y especialmente en Arequipa, atraviesa un proceso de lenta recuperación tras el impacto de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, aún persisten problemas estructurales que impiden que el flujo de visitantes internacionales alcance los niveles previos a 2020.

Factores como la inseguridad ciudadana y la falta de promoción efectiva han afectado significativamente el sector, limitando su crecimiento a pesar de la gran diversidad de atractivos turísticos con los que cuenta el país y la región.

De acuerdo con las cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Migraciones, la llegada de turistas internacionales a Perú en 2024 fue de poco más de 3.2 millones de personas, una cantidad considerablemente menor a los 4.3 millones registrados en 2019, previo a la pandemia.

La situación en Arequipa es similar. Aunque en 2024 se superó la barrera de los 100 mil turistas, el crecimiento ha sido lento y con una evidente afectación de sectores clave como hotelería y gastronomía.

El expresidente de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (AVIT), Jorge Valderrama, indica que uno de los principales problemas que afecta al turismo en Perú es la percepción de inseguridad.

El año pasado, se superó la barrera de los 100 mil turistas.

En los últimos años, varios países, incluyendo Estados Unidos y algunas naciones europeas, han emitido alertas de viaje a sus ciudadanos recomendando evitar ciertas zonas del país debido a problemas de delincuencia y conflictos sociales.

Esta situación genera un impacto directo en la llegada de turistas, ya que muchos visitantes internacionales prefieren destinos considerados más seguros.

Arequipa, a pesar de su relativa seguridad en comparación con otras regiones del país, no está exenta de esta problemática.

La percepción de riesgo afecta la llegada de turistas y desalienta a potenciales visitantes.

«El turista busca tranquilidad. Si percibe que hay riesgo de asaltos o conflictos, simplemente elige otro destino», señala Valderrama.

Agrega que la inseguridad en el país no solo afecta la imagen internacional del Perú, sino que también limita la movilidad de los propios turistas dentro del territorio.

CHILE SACA VENTAJA

A la inseguridad se suma la falta de promoción efectiva del país como destino turístico.

Según Valderrama, el Perú, y menos Arequipa como región, no ha participado de manera constante en ferias internacionales clave, lo que limita su visibilidad en mercados globales.

«No estamos presentes en ferias importantes como las de Berlín, Madrid o Estados Unidos.

Los países que invierten en promoción logran captar más visitantes. En cambio, Perú ha descuidado este aspecto fundamental», advierte.

El caso de Arequipa es particularmente llamativo. La región cuenta con atractivos de gran valor como el Cañón del Colca, el Monasterio de Santa Catalina y su reconocida gastronomía, pero su promoción a nivel internacional sigue siendo limitada.

Expresidente de AVIT, Jorge Valderrama.

«Chile nos ha superado en estrategias de marketing a pesar de que tiene menos atractivos. Allá promueven su gastronomía y rutas del vino con agresivas campañas. Nosotros, en cambio, dependemos de estrategias desactualizadas y de un enfoque centralista desde Lima», comenta Valderrama.

Otro factor que limita el crecimiento del turismo en Arequipa es la falta de infraestructura adecuada.

El Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, principal puerta de entrada a la región, presenta deficiencias en su capacidad y modernización.

Según Valderrama, el terminal no cuenta con suficiente espacio para atender la demanda creciente, y su infraestructura no cumple con los estándares internacionales.

«Cuando hay varios vuelos en la mañana, el aeropuerto se vuelve un caos. No hay suficiente espacio ni servicios adecuados», denuncia.

Además, la falta de carreteras en buen estado dificulta el acceso a algunos destinos turísticos importantes.

«El Cañón del Colca podría recibir muchos más visitantes si tuviéramos mejores carreteras. Hoy en día, el viaje es tedioso y desmotiva a los turistas», explica el exdirigente de AVIT.

Para revertir esta situación y recuperar el dinamismo del sector turístico, es fundamental que el Gobierno y los empresarios del sector implementen estrategias efectivas.

El fortalecimiento de la infraestructura turística es un punto crucial. Modernizar aeropuertos, carreteras y servicios garantizará una mejor experiencia para los visitantes.

Asimismo, se debe incluir a pequeños empresarios en la cadena de valor del turismo, promoviendo no solo grandes cadenas hoteleras y tour operadores, sino también pequeños hoteles, hostales y agencias locales.

La mejora en la conectividad aérea y terrestre facilitaría aún más la llegada de turistas a Arequipa y otras regiones del país.

El turismo en Arequipa y en el Perú enfrenta un desafío crucial para su recuperación.

La inseguridad y la falta de promoción han frenado el crecimiento del sector, afectando a miles de empresarios y trabajadores que dependen de esta actividad económica.

Con estrategias adecuadas y un esfuerzo conjunto entre el Gobierno y el sector privado, Perú podría recuperar su posición como uno de los principales destinos turísticos de Sudamérica.

Comparación de llegada mensual de turistas internacionales en Perú

Año.Total de turistas internacionales
20194 371 787
2020896 523
2021444 331
20222 009 275
20232 524 658
20243 256 693
2025522 154 (cifra preliminar)

Comparación de llegada de turistas en enero y febrero

AñoEnero   Febrero
2019376 263351 541
2020370 618360 517
202111 7066 151
202261 87272 003
2023143 058156 922
2024251 324257 804
2025264 064258 090

Deja un comentario