REDESCUBRIENDO A SALIERI DE LA MANO DE ERNESTO MONSALVE

Por Mag. Julio Lopera Quintanilla – Centro Cultural UNSA
Esta semana la Universidad Nacional de San Agustín contó con la visita de un prestigioso académico español, el doctor Ernesto Monsalve, quien tuvo como principal actividad la presentación de su libro “Salieri: el hombre que no mató a Mozart en nuestra casa de estudios”.

El músico español es además director de orquesta, compositor y gestor cultural, es doctor cum laude en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, con título profesional en Música y Piano por el Conservatorio de Castilla y León, diplomado en Dirección de Orquesta Sinfónica por el Associated Board of the Royal Schools of Music de Londres (2012), y licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid (2009)
En el plano académico, está vinculado a la Universidad Internacional de La Rioja donde es director académico-investigador de Proyectos de Música y Artes Escénicas, luego de haber fungido como director del Área de Música (2022-2024). También es profesor de varias de sus titulaciones como Musicología y Grado de Música), así como en otras instituciones académicas como Instituto Cervantes, Música en Compostela, Escuela Superior de Música Forum Musikae y señaladas universidades de Europa y Latinoamérica.
Es, asimismo, director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid desde 2003, ha actuado como director invitado en orquestas de España, Europa y América, y ha compuesto y estrenado medio centenar de obras para orquesta, coro, cámara o solista. Ha formado parte de distintos jurados y dirige varios proyectos artístico-musicales con instituciones nacionales como Fundación Eme (2015-2022), Fundación Schola (desde 2007), CyLTV (desde 2013) así como otras de proyección internacional como la SEGIB (2011- 2013) o Marca España (2018).Es también Colaborador de Radio Nacional de España desde 2020, en la actualidad y presenta el espacio «Clásicos Ma Non Troppo» en Las Tardes de RNE junto a Lourdes Maldonado.
El distinguido músico ofreció la conferencia El Poder de la Batuta: El papel del director de orquesta, dirigida a docentes, estudiantes, egresados y público en general el día martes 25 de marzo en el auditorio de la Escuela Profesional de Artes.
La presentación del libro tuvo lugar en el Aula Mariano Melgar del Centro Cultural de nuestra universidad. Destacó la participación de los talentosos jóvenes integrantes de Takiri Quartet, cuarteto de cuerdos integrado por estudiantes de la Escuela Profesional de Artes: las violinistas Greice Diana Cuadros Adriano y Luh Ysabeau Mendiz Pinto, el violista Mijael Jesús Cuarite Cáceres y el violoncellista Alexander Gieri Paucar Maldonado. Contaron con la participación como solista del talentoso flautista Carlos Tantaleán Montoya en la interpretación del Concertino da Camera en sol mayor para flauta y cuerdas de Antonio Salieri, con una impecable y expresiva interpretación.

El libro «Salieri: El hombre que no mató a Mozart» (traducido y publicado también en italiano (Ares, 2025) es la primera biografía completa del compositor en el bicentenario de su fallecimiento. El libro es un apasionado viaje que acompaña la vida del compositor Antonio Salieri, desde su infancia, etapa formativa, vida laboral en la corte de Viena y últimos años, su labor pedagógica, su profusa producción musical, su relación con otros músicos y sus alumnos muchos de ellos renombrados compositores como Beethoven.
El estudio de los escritos del propio Salieri y de intercambios epistolares y documentos de la época permiten al autor reconstruir el temperamento, espíritu y valores del compositor, su dimensión humana, gustos y pensamientos que traen al lector una imagen vívida del protagonista. Su relación con Mozart, aquella real y la creada por el mito a lo largo de la historia impregna las páginas y documenta la falsedad de esta acusación convertida en mito. Es de especial interés la sugerencia de una audición para acompañar la lectura de cada capítulo que nos sumerge en el conocimiento de la obra del compositor a nivel musical.
Finalmente, el día viernes 28 el maestro Monsalve actuó como director invitado de la Orquesta Sinfónica de Arequipa con un programa dedicado exclusivamente a Salieri: Sinfonía “Il giorno onomastico” (1775), única sinfonía de Salieri, las oberturas de las óperas “Catilina”, “La bella salvaje”, “Axur, Rey de Ormuz”, “Palmira, Reina de Persia”, “Eráclito y Demócrito”, “César en Farmacusa” y la cantata “Per la ricuperata salute di Ofelia” escrita por Mozart y Salieri juntos, que fue descubierta en 2015 en Praga. Esta última obra contó con la participación como soprano solista de Lucero Miranda Medina. Especial reconocimiento merece el encore del concierto, “El Jardín de las Delicias” de Ernesto Monsalve (mía), escrita en 2016 para la conmemoración del 400 aniversario de El Bosco, a partir de la partitura secreta escondida por el pintor holandés en el famoso cuadro que se encuentra en el Museo del Prado.

DATO
La llegada de Ernesto Monsalve, quien también fue invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica del Cusco en esta gira por el Perú fue posible gracias a la Universidad Internacional de la Rioja, prestigiosa casa de estudios que promueve la investigación artística y difusión de la música.