DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS APLICADO A REPOSITORIOS (Primera Parte)

Un repositorio, o también conocido como archivo, es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información en formato digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos.
El contenido de los repositorios, en la medida que se trata de conocimiento científico y académico, debe ser de acceso abierto y estar disponible de forma libre para toda la sociedad para que se puedan recopilar, catalogar, acceder, gestionar, difundir y preservar de forma libre y gratuita. Los repositorios están estrechamente ligados a los ideales y objetivos del denominado Open Access.

¿Qué es el open acess?
Según la IFLA, el open access (o acceso abierto) es el “modelo de organización cuyo objetivo es proporcionar libre acceso y uso repetido del conocimiento científico presentado en forma de artículo de investigación, monografías, datos y otros materiales relacionados”.
En un sentido más profundo, la Iniciativa de Budapest para el acceso abierto lo define como “(…) disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados”.
En el Perú, el Decreto Supremo N.° 006-2015-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 30035 (Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto); define al acceso abierto como el “Uso lícito que confiere un titular de derechos de propiedad intelectual a cualquier persona, para que pueda acceder de manera inmediata y gratuita a una obra, datos procesados o estadísticas de monitoreo, sin necesidad de registro, suscripción, ni pago, estando autorizada a leerla, descargarla, reproducirla, distribuirla, imprimirla, buscarla y enlazar textos completos.”
En consecuencia, este modelo de gestión de la información supone, también, el respeto y la observancia del derecho de autor de los autores de las obras que formarán parte del repositorio.
¿Cuál es el objetivo de un repositorio?
El principal objeto de un repositorio es permitir el acceso libre y abierto a cualquier persona para que pueda buscar, leer, descargar, reproducir, distribuir, imprimir y usar datos y obras académicas, técnicas y/o científicas. Todo ello a fin de fomentar el intercambio académico y científico, permitiendo la libre circulación de este tipo de obras en beneficio de la sociedad.
¿Cómo se clasifican los repositorios?
De forma general, se clasifican en:

Repositorios institucionales:
Son creados por las instituciones u organizaciones, académicas y no académicas, con el objetivo de depositar, usar y preservar la producción científica y académica que generan. Así, por ejemplo, tenemos los siguientes repositorios institucionales:
- Biblioteca virtual del Indecopi, a través de la cual se puede consultar material especializado principalmente sobre defensa de la competencia, propiedad intelectual y protección al consumidor.
También se puede consultar la biblioteca de Tiflolibros, especialmente dirigida a personas con discapacidad visual u otras discapacidades que impidan la lectura impresa.
Asimismo cuenta con un repositorio institucional elaborado en base al sofware Dspace, que recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño de su labor, el cual está a disposición del público en general
- Repositorio de tesis de las distintas universidades, a través de los cuales ponen a disposición el contenido de las tesis producidas por sus alumnos y profesores, según los distintos grados académicos.
Repositorios temáticos:
Son aquellos creados por un grupo de investigadores, una institución, agrupación, asociación, etc. que reúnen la producción científica y académica relacionada con un área temática específica. Así, por ejemplo, tenemos los siguientes repositorios temáticos:
- arXiv.org. (https://arxiv.org/)
Según su propia definición, es un “servidor altamente automatizado de archivo y distribución electrónica para artículos de investigación. Incluyen las áreas de la física, las matemáticas, la informática, las ciencias no lineales, la biología cuantitativa y las estadísticas. ArXiv es mantenido y operado por la Biblioteca de la Universidad de Cornell con orientación de la Junta Consultiva Científica arXiv y de la Junta Asesora de ArXiv, y con la ayuda de numerosos moderadores de la materia.”
- e-LIS. (http://eprints.rclis.org/)
Según su propia definición, es un “repositorio digital internacional para bibliotecas y Ciencias de la Información (LIS, por sus siglas en inglés). Ha crecido hasta incluir un equipo de editores voluntarios y soporte para 22 idiomas. El desarrollo de una red internacional de LIS ha sido estimulado por la extensión del concepto de acceso abierto a las obras de LIS y facilitado por la difusión de material dentro de la comunidad LIS.”

Repositorios de datos:
Son aquellos creados con el fin de almacenar, conservar y compartir los datos de las investigaciones científicas y académicas. Tenemos los siguientes repositorios de datos:
- GenBank https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/) Es un repositorio de bases de datos de secuencias genéticas, es decir de secuencias de ADN disponibles públicamente. GenBank es parte de la colaboración de base de datos internacional de Secuencias de Nucleótidos, la cual comprende las bases de datos de secuencias genéticas de DataBank de Japón (DDBJ), el European Molecular Biology Laboratory (EMBL), y GenBank en NCBI.
- ShareGeo Open (https://www.sharegeo.ac.uk/) Es un repositorio de datos espaciales que promueve el intercambio de datos entre creadores y usuarios de datos espaciales. Según su propia definición, “Es el lugar donde los investigadores, estudiantes y profesores de instituciones del Reino Unido pueden cargar, descargar y usar datos espaciales.”
Para más información puede revisar nuestra Guía de Derecho de Autor para Bibliotecas y Repositorios, ingresando al siguiente link: https://repositorio.indecopi.gob.pe/item/158c3d94-f6c8-40ca-9dfa-c46ce37d8c4b