No todos los enfermos deben ir a hospitales Honorio Delgado y Goyeneche

Por: Danna Felipe B.
Pacientes y postas distritales no respetan la ruta del sistema de salud.
AL MENOS EL 40 % DEBERÍA ATENDERSE EN EL PRIMER NIVEL
Los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche tienen especialidades y de personas asignadas que atienden prácticamente a todo el sur del país. Sin embargo, no por eso, cada vez que una persona necesite atención sí o sí debe acudir a alguno de los dos nosocomios. De otra manera, no tendría sentido que existieran los centros y puestos de salud. Se supo que un 65 % de los pacientes que el primer nosocomio atiende a diario no debería estar ahí. En el caso del Goyeneche, es un 40%.
Omar Barreda, director adjunto del hospital Honorio Delgado Espinoza, aclaró que, siempre que el caso sobrepase las capacidades del primer y segundo nivel de atención, recién debería llegar a las manos de los sanitarios del también conocido hospital General.
«Una neumonía puede ser un caso leve cuando no hay dificultad para respirar, pero sí fiebre y tos. En esos casos, un puesto o centro de salud puede encargarse. Es más, si hay dificultad para respirar y el centro de salud tiene área de hospitalización, también», detalló.
Barreda Vela reveló que un 65 % de los pacientes que el nosocomio atiende a diario no es de su competencia. Fuentes del Goyeneche señalan un 40 %. Muchas personas desconocen las capacidades de sus respectivos establecimientos médicos. Hay un grupo que sí tiene especialidades médicas. Por ejemplo, centros como Maritza Campos Díaz-Zamácola y Ampliación Paucarpata están destinados a atender partos normales. También realizan exámenes. El retiro de puntos de sutura corresponde al primer nivel de atención.
Es más, si una persona es derivada al hospital, debe llegar con los exámenes que el establecimiento de menor nivel pueda hacerlo según sus signos y síntomas. «Solo en el hospital pueden sacarme un análisis de hemoglobina o glucosa. No es cierto. No solo los hospitales tienen laboratorios y profesionales de Biología. Pasa mucho que no van, no preguntan», aseveró el doctor Barreda.
Durante la covid-19, dadas las circunstancias, el sistema de salud se respetó bastante. Fuera de pandemia, los hospitales están recibiendo nuevamente muchísimos casos que no les competen, teniendo entre las consecuencias las largas colas de las que todos nos quejamos y odiamos.
Sucede también que algunos pacientes temen que en el centro o puesto de salud no puedan darles un seguimiento efectivo.
Por eso se busca reforzar la telemedicina. Un médico en la periferia de la región puede consultar a un especialista de aquí sobre casos en los que tenga dudas. Comunicación médico-usuario en la salud. La telemedicina consta de teleinterconsulta, teleconsulta, etc.
Otro punto que quiso resaltar el director adjunto. «Hay pacientes crónicos que ya saben su diagnóstico. Por ejemplo, un diabético puede venir primero al hospital, pero luego seguir su tratamiento en el establecimiento de salud que corresponda».
Tampoco se puede decir que todos los centros y puestos tienen sus tres pilares (infraestructura, equipamiento y recurso humano) en óptimas condiciones. Es muy importante reforzar eso. Una medida que persigue la Gerencia Regional de Salud (Geresa) es la siguiente:

«Como se ha hecho en Lima y se está intentando hacer en Arequipa. Ya hay conversaciones con la Geresa. Que los responsables de los medicamentos deriven o agilicen sus procesos para que, en caso de diabetes, haya insulina. En hipertensión arterial, antihipertensivos. Así su seguimiento será mejor y se evitarán las largas colas», afirmó Barreda Vela.
Claro que hay brechas en salud, pero tampoco se puede pasar por alto el inadecuado comportamiento de algunos médicos. Todos los establecimientos de salud tienen un horario de atención. Hay algunos que no están abiertos las 24 horas. Sin embargo, existe una hora de ingreso que muchos pacientes han denunciado que no se respeta.
También hay quienes no cumplen con sus funciones y han contribuido a la sobrecarga de los hospitales públicos de mayor nivel en la región, Goyeneche y Honorio Delgado Espinoza. Es deber de cada red de salud monitorear el debido procedimiento del sistema de salud, pero sobre todo de la Gerencia Regional de Salud. No hay que olvidarnos que cada paciente demanda un gasto y los nosocomios indicados son unidades ejecutoras. Reciben un presupuesto propio.

El galeno dijo que actualmente se está buscando realizar capacitaciones para que los médicos puedan atender casos más complejos y no se olviden que lo más importante es el paciente.