Día mundial de la prevención del suicidio recordaron ayer
Por: Germán Yuca Ch.
Ayer, 10 de setiembre, se recordó el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. En esta fecha de sensibilización es necesario contextualizar la problemática y analizar el abanico de factores que orillan a un suicida a tomar esa decisión.
Según los reportes del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en el transcurso del 2023, Lima ocupa el primer lugar entre las regiones con más suicidios consumados con 49 casos; le sigue Arequipa con 24 y, en tercer lugar, Cusco con 13 (cifra actualizada hasta al 8 de setiembre de 2023).
Aunque en líneas generales Arequipa ocupa el segundo lugar entre las regiones con mayor cantidad de decesos no violentos; un análisis más minucioso revela que somos la región con la tasa estadística más alta de suicidios por cada 100 mil habitantes. Es decir, considerando la cantidad de población arequipeña (1 millón y medio de habitantes aproximadamente)
«La prevalencia de suicidios se da mayoritariamente en jóvenes, especialmente en los grupos etarios de 18 a 29 años. Los jóvenes y adolescentes están en constante cambio y esto los hace proclives a estas decisiones. Asimismo, tiene mayor incidencia en varones, pues ellos son más efectivos al cometer un suicidio, a diferencia de la mujeres que –en muchos casos– caen en ideación suicida», sostuvo la coordinadora de Salud Mental de la Gerencia Regional de Salud Arequipa, Giuliana Valdivia.
Durante los últimos 4 años, Arequipa se ha mantenido como la segunda región del país con mayor cantidad de suicidios, a un ritmo promedio de 100 muertes no violentas por año (114 ocurridas en 2019, 95 en 2020, 127 en 2012 y 102 durante el 2022). En los 9 primeros meses del 2023 ya ocurrieron 24 muertes no violentas, cifra menor que años pasados y que podría explicarse ante la superación de la crisis sanitaria mundial.
«Es necesario cambiar el estigma. La terapia psicológica no es para toda la vida. Todos pasamos por problemas y, cuando nos saturan, es mejor afrontarlos con ayuda. Siempre hay una solución. La población debe ser más empatica, el tratamiento psicológico no debe verse como algo malo», sostuvo la psicóloga de EsSalud, Jessica Gonzales.
Pese a las políticas públicas para reducir la incidencia, las autolesiones se mantienen como una problemática a nivel regional. No solo porque la población estigmatiza la terapia y atención psicológica especializada, sino que además no sigue adecuadamente un tratamiento psicológico, pues muchas veces un individuo acude a tratamiento, pero lo deja inconcluso creyendo que ya está bien.
«Una terapia breve dura, por lo menos, seis meses y a ritmo de una vez por semana, mínimo. (…) Se tiene que invertir en salud mental. La población tiene que sacarse de la cabeza que la terapia es muy cara, porque invertir en la salud mental es muy importante», sostuvo el decano del Colegio de Psicólogos de Arequipa-Moquegua, Julio César Abarca Cordero.
Los especialistas consultados coincidieron en que una persona que podría caer en ideación suicida muestra actitudes de riesgo. Por lo que recomendaron a familiares y amigos a estar al pendiente si un conocido otrora alegre y risueño deja repentinamente de serlo; si cae en aislamientos de los grupos sociales; si padece insomnio o trastornos de sueño por periodos prolongados y si no tiene ganas de comer. Señales que aunque no sean infalibles, pueden dar una pista de que algo no anda bien.
En nuestra región existen 14 Centros de Salud Mental Comunitaria ubicados en los distritos con mayor población (Hunter, Paucarpata, Alto Selva Alegre, Selva Alegre, Alto Libertad, José Luis Bustamante y Rivero, Cayma, Socabaya, Majes, Aplao, Chivay, la Joya, Yura y la Unsa). Asimismo, el Minsa habilitó la Línea 113 opción 5 que atiende las 24 horas del día, todos los días del año. Por lo que si estás pasando por una situación difícil, no dudes en pedir ayuda: No estás solo.