Edgar Rivera: “60 mil pobladores de Islay toman agua contaminada”

La contaminación ambiental es uno de los mayores problemas en la provincia de Islay. Los recursos hídricos provenientes del río Tambo han venido siendo afectados por los relaves mineros generados por la minera Aruntani. El alcalde provincial de Islay, Edgar Rivera Cervera, detalla que este problema persiste desde hace poco más de 9 años, sin embargo, hasta la fecha no han recibido la ayuda correspondiente del Ejecutivo para remediar esta situación. “Hemos enviado cartas para seguir siendo reiterativos y pedir una reunión, sin embargo, hasta el día de hoy no nos reciben”, dijo.

Rivera señala la necesidad de priorizar la reactivación económica del país, puesto que las medidas restrictivas que anunciaban los distintos gobiernos, no hicieron más que generar “algún perjuicio en la población”. Asimismo, señaló que para este 28 de julio, espera que el presidente Pedro Castillo realice un mensaje convocando a la unidad y el trabajo articulado.  Destacó que, a su criterio, ni la vacancia presidencial, ni el cierre del Congreso beneficiarían al país. “Si el pueblo eligió bien o mal, ya es problema del pueblo, que sirva como experiencia”, agregó.

Por: Dany La Torre

A poco de concluir su gestión, ¿Qué logros destacaría usted para la provincia de Islay?

El primer problema y el más importante que teníamos era el conflicto social. Durante más de doce años tuvimos varios paros y nos tocó igualmente a nosotros. Entonces gracias a Dios, en un paro de 6 meses, no hubo ninguna persona fallecida en la gestión que me tocó tener. Recordemos que en el año 2011 y con un paro de 15 días, hubo cuatro fallecidos civiles y cómo 2 policías, en el 2015 también hubo lo mismo, 4 civiles fallecidos y como 2 o 3 policías igualmente, pero en nuestra gestión, con 6 meses de paro, gracias a Dios no hubo ninguna persona fallecida. Luego nos tocó una pandemia mundial, en esta pandemia mundial, tuvimos la oportunidad y también la guía de Dios para poder crear una patrulla Covid. Está patrulla pudo atender a más de 7 mil personas, de una población que es de 60 mil. Se hicieron más de 500 traslados gratuitos, hemos entregado más de 2 mil balones de oxígeno gratuitamente. Nadie ha fallecido en nuestra provincia por falta de traslado, es decir en su casa, ni por falta de oxígeno. No han tenido la necesidad de empeñar su casa o su carro para poder salvar a un familiar. En la época luego de la crisis sanitaria que obtuvimos luego de dos años, en el 2021 tuvimos la oportunidad de empezar una reactivación económica, con ello salimos a diferentes sectores y visitamos regiones como Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Ica y hasta a Lima donde promocionamos Mollendo para invitar a más visitantes. Ahí tuvimos un buen ingreso económico que está plasmado en el 2022, hay un pago histórico a las personas que se percibe a través de sus impuestos prediales y sus autoavalúos. Entonces para la reactivación económica mejoramos la infraestructura, porque al inicio encontramos una ciudad muy destrozada en lo que son vías principales. La avenida Mariscal Castilla, la calle Comercio, barrios tradicionales como San Martín, la Florida, la calle Puno, eso lo hemos mejorado. Es decir, la infraestructura vial está mejorada, los ingresos a la ciudad, también están mejorados, lugares de sano esparcimiento públicos como las pampas deportivas, las hemos reparado prácticamente en un 100% y las hemos convertido en lugares a atractivos con iluminación solar, pasto sintético, gimnasios, entre otros. También se mejoró la infraestructura playera, los malecones, parques acuáticos, entre otros.

En distritos como Cocachacra, ¿en qué se les ha apoyado?

Si, somos la única gestión que ha invertido más de 14 millones de soles en los accesos a las chacras que se llaman caminos rurales, es decir, hemos dejado eso óptimamente en el valle de Tambo. Es decir, estamos hablando de los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia, la Punta de Bombón y Mejía. Para los accesos a las chacras, se han mejorado los caminos rurales. En San Camilo también se ha mejorado.

¿Hay alguna obra que vaya a dejar pendiente en su gestión?

Lo más emblemático es el Castillo Forga que estuvo abandonado por más de 60 años, pero nosotros fuimos la única gestión que pudo sanear el terreno, porque si no saneabas el terreno, no se puede hacer una inversión pública, entonces, en un principio, cuando yo estaba como alcalde electo y estaba la gobernadora Yamila Osorio, le pedimos que nos pase la cesión en uso de estos dos terrenos. El castillo Forga ya lo había donado la empresa Samay a la municipalidad y nos faltaba el convenio para un terreno que estaba a lado de un hotel que nos pasó la cesión en uso a través del gobierno regional. En el 2009 hicimos la acumulación de los predios, la rectificatoria del área, la priorización en lo que viene a ser el Ministerio de Cultura y buscar la empresa privada que viene siendo la empresa Tisur para poder hacer obras por impuestos. Hemos hecho todos los documentos y solo faltó que el gobierno nacional a través del MEF, nos dé la certificación presupuestal y eso se nos demoró a causa de la pandemia, luego estamos dejando muy impulsado el puente by pass que tiene que concretarse en el distrito de la Punta de Bombón a través del gobierno nacional. Para hacer el expediente de una vía Evitamiento que son de dos distritos importantes  en Cocachacra y Deán Valdivia por donde pasa maquinaria de gran tamaño que vienen desde Bolivia y vienen por esas zonas urbanas e incluso han ocasionado accidentes, sin contar la distribución de vías, desagües y todo el daño sonoro que cometen, luego seguir impulsando la carretera entre Mollendo y Arequipa, porque nos compete a nosotros la ruta Mollendo – San Camilo, cerca al kilómetro 48, porque entre esa carretera, sale e ingresa todo el mineral de 7 mineras como Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay, entre otros.

Por otro lado, hay un problema hídrico en Islay porque la minera Aruntani ha contaminado la cuenca del río Tambo y ahí se ha detectado arsénico, boro, plomo y calcio. Esto ha deteriorado la calidad del agua, ¿Qué ha realizado en su gestión para combatir esta problemática?

Nosotros entramos en gestión desde el año 2019, desde los primeros años de gestión, siempre nos dirigimos al gobierno nacional y al gobierno de la República donde estaba Martín Vizcarra, ahí se le pedía que, a través de las instituciones o los ministerios como el ambiente, a través de instituciones como la OEFA, porque siempre había una contaminación y ellos siempre alegaban de que era una contaminación natural. Pero nosotros siempre refutamos, porque si bien había una contaminación natural de toda una vida con el Arsénico y el Botón a través de las cuencas que bajan a nuestra provincia como las cuencas de Puno, Moquegua e igualmente ingresa la provincia de Islay, pero desde el año 2013, ya hubo un cambio de los valores del agua.  Estamos hablando de alrededor de seis años antes de que entremos a gestión, en el 2016, ya hubo una coloración diferente, en los siguientes tres años también. Nosotros decidimos (en el 2019) que esos cambios no pueden venir de un momento a otro. Entidades como Sedapar, la OEFA y el ANA, no decían que aún realizaban los estudios. Pero cuando nosotros llegamos en helicóptero con algunos otros alcaldes y miembros de algunos ministerios, se demostró que efectivamente la contaminación salía de una minera como es Aruntani. Ahí es donde recién ellos han reconocido que está minera es la que ha ayudado a seguir contaminando el río Tambo. Cuando nosotros les reclamamos cuál es la solución, nos respondieron que ya habían cogido el fideicomiso, es decir que ya habían multado a la minera, pero eso no repara la contaminación y de ahí empezamos a impulsar que debe haber cambios a través de una política nacional, porque ningún ministerio de Agricultura, Producción, Ambiente o Energía y Minas, tiene la capacidad para remediar este daño. Tiene que haber un proyecto de inversión, pero como no está estipulado quien remedie, pero si quien multe, entonces se tuvo que pedir al presidente de la República para que nos reciba. Incluso le pedimos, con respaldo de la gobernadora, que nos reciba con cartas reiterativas para que empiece a liderar y encargue al premier las coordinaciones para que se remedie la contaminación del valle de Tambo, porque esto no se va a solucionar ni un gobierno local ni un gobierno regional que tampoco tiene los recursos y la injerencia. Recordemos que esta contaminación nace en la región Puno en los límites con la región Moquegua. Es competencia del gobierno nacional.

¿Cuánto se requiere para remediar este problema ambiental?

No menos de 150 millones de dólares y el fideicomiso que recogió el gobierno nacional a través del Ministerio de Energía y Minas, es de 8 millones y no tiene los recursos para poder remediar este daño. Por eso se necesita un proyecto de inversión que tenga un perfil que demoraría entre dos o tres años, porque no existe la experiencia para hacer este tipo de remediación. El viceministro de Energía y Minas dijo en su momento que, en más de 500 años de extracción de minerales, no existe ninguna minera cerrada, sino que todas están abandonadas. Entonces al momento de no tener la experiencia para remediar, se tiene que hacer algunos estudios, el primero de estos estudios de la gestión económica se llama perfil, el segundo se llama expediente o proyecto final, pero con todo este proceso se demoraría 8 años, es decir que para que tengamos agua de calidad, tendríamos que esperar esa cantidad de años, pero si es que empezamos hoy, pero hasta el día de hoy no empezamos.

¿Cuán deteriorada está la calidad del agua y a cuántas personas afecta?

Nosotros somos 60 mil personas que tomamos este tipo de agua, no tenemos otro tipo de afluente, la única afluencia que tenemos es la del río Tambo, pero no sólo porque la tomamos, sino que el sector agrícola del valle también es usado para los cultivos. Esta agua que tomamos ni siquiera tiene categoría 1 para consumo humano, sino que tiene categoría 3 para consumo animal y vegetal y muchas veces tampoco cumplimos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), entonces como resultado, tenemos a muchas personas con cáncer al estómago por el tipo de agua que tomamos, pero como el cáncer no te viene de un momento a otro, no se mira. Como esta agua viene en forma transparente, tampoco se siente, pero eso es lo que nosotros estamos tomando, lo que nosotros decimos es que tenemos derecho a vivir y derecho a exigir. Sabemos que quien tiene la solución para bien o para mal, es el presidente de la República, hoy en día con el nombre de Pedro Castillo. Igualmente les exigimos a los presidentes anteriores como Vizcarra. Ahora pedimos reunirnos con el presidente Castillo, pero lamentablemente no nos recibe. Hemos tenido reuniones incluso respaldados por los congresistas que representan a la región Arequipa, respaldados por la gobernadora y los alcaldes de los distritos de Islay, pero hasta ahora no nos reciben. Luego hemos tenido una mesa de trabajo en lo que viene a ser el distrito de Cocachacra en lo que viene las Autoridades Administrativas y Locales del Agua para armar una mesa de trabajo, pero hasta el día de hoy no nos reciben. Hemos enviado cartas para seguir siendo reiterativos y pedir una reunión, sin embargo, hasta el día de hoy no nos reciben.

Sabiendo que no les reciben en el Ejecutivo, ¿Qué medidas van a adoptar ahora?

Vamos a seguir agotando la parte protocolar, la parte de llegar con diferentes congresistas, porque no creo que, en estos momentos, la mejor opción sea tomar medidas como tomar el pueblo o hacer marchas y paros. No podemos hacerlo porque estamos saliendo de una crisis económica. Han subido diversos insumos y hacer un paro no sumaria nuestra provincia que pasó desde el 2019 un conflicto social, luego la pandemia y además del cierre de playas en ese momento. Lo que necesitamos es unirnos como autoridades para que nos reciba el presidente, aunque claro, cómo podemos decirle al presidente que nos reciba si miramos qué él tiene más problemas que todos nosotros.

Con toda esta coyuntura crítica que ha mencionado ¿Cuál es el índice de crecimiento de Islay?

Nos ha ido muy bien, pese a que en gran parte del Perú hubo situaciones negativas, nosotros podemos demostrar en documentos, porque la gente ha pagado sus impuestos, cuando realmente por más de 150 años de creación, en este primer trimestre del 2022 la gente ha pagado. Esto nos indica que hubo un crecimiento y nuestra economía ha podido surgir. Esto se debe a que nunca hemos creído en las políticas erradas del gobierno sobre prohibiciones de salir a las calles. Pero si tú no trabajas, no produces y no vas a poder comer. Un ejemplo de esto es China, ellos tienen una política de cero Covid y sigue confinado a las personas en sus casas. Antes de la pandemia, ellos tenían una economía que, a nivel mundial, estuvo casi por igualar o pasar a la de Estados Unidos, entonces eso nos hace ver, que, si la gente no sale, la gente no consume, si la gente no consume, las fábricas no producen, si las fábricas no producen, no necesitan mano de obra y terminas botando al personal, entonces no podemos seguir haciendo políticas erradas que en otros países no se pudo sostener. Imagínese nosotros como país que tiene altos índices de informalidad y de tercer mundo, cómo vamos a darnos el lujo de tener políticas populistas.

Pese a ello, hay normas como el Decreto Supremo N° 016-2022 PCM que señala la restricción de la realización de diversas actividades, ¿eso no les retrasa de alguna manera la reactivación económica?

Totalmente, pero los eventos al aire libre están al 100% permitidos sin aforo, las actividades como restaurantes, desde la primera fase, están permitidas de forma delivery y luego en forma presencial. Actividades como pesca y agricultura, desde el primer día que empezó el Covid, estuvieron permitidas. Las actividades mineras desde el primer día estuvieron permitidas, las actividades de transporte de combustible estuvieron permitidas. Entonces hay un doble discurso que se manejó políticamente y que afectó a las personas más vulnerables. Ellos dicen que las personas que viven del día a día que son los comerciantes, ellos no pueden trabajar porque no traen el Covid y veamos en los mercados, muchos han cerrado en distintos puntos del Perú. Lo que nosotros hicimos fue capacitar a los empresarios y se les ha abierto un nuevo mercado que es el de vía Lourdes. Se han abierto las ferias, porque fuimos la primera ciudad en todo el Perú, que hizo ferias itinerantes al aire libre y fueron varias iniciativas que se han replicado a nivel nacional. También impulsamos los protocolos en playas, la patrulla Covid, entre otros. Incluso impulsamos el corredor playero del sur que involucra tres regiones y nació en nuestra provincia de Islay.

Tomando ese punto, ¿Usted apoya al proyecto minero Tía María?

Yo siempre estuve en contra de que le den una licencia en el año 2019 porque esa licencia iba a traer un paro y un paro por antecedentes como el 2011 y 2015, iba a traer muertos, nosotros queríamos evitar que un ser humano fallezca. Nosotros queremos que ese conflicto lo ocasione y solucione el gobierno nacional, nosotros como gobierno local no tenemos injerencia. No damos la licencia social, eso le compete al gobierno nacional y Pedro Castillo ya se manifestó. Sin embargo, también hemos sido claros y hemos dicho, si alguien te quiere dar algo hay que recibirlo. Nosotros fuimos la única autoridad pública que recibió las donaciones en forma pública, no por abajo, hay que reconocer que Southern Perú nos ayudó a crear la patrulla Covid que salvó muchas vidas. Nosotros no nos negamos a decir que el apoyo era necesario para nuestra provincia.

Sin la licencia social, ¿Debería tener “luz verde” este proyecto minero?

A nivel nacional, la minería está trayendo conflictos sociales en general, pero lo que sí creo, es que un presidente de la República tiene que ir de la mano para crear políticas de gobierno claras para el inversionista que extrae minerales, el que hace una industria de cemento, entre otras industrias en el país. El problema está en que la gente protesta porque no mira que en el lugar donde se extrae la materia prima, no hay una bonanza económica. Lo único que miras cuando se van las actividades extractivas, lo único que te dejan es la pobreza y que no es culpa de las empresas. Las empresas analizan en qué país invertirán y si las legislativas indican un determinado monto por impuestos, las empresas simplemente lo dan, no es culpa de las empresas, sino del gobierno.

Sin embargo, la protesta principal de los pobladores del valle de Tambo es debido a que temen la contaminación ambiental…

Yo te voy a poner un ejemplo claro, existe una minera Aruntani, que existe en otra región entre los límites de Puno y Moquegua, ellos nos están contaminando a nosotros, ¿usted cree que el pueblo pueda tener la confianza en que una nueva actividad parecida a la que tiene la minera Aruntani, pueda contaminar o no?

El pueblo tiene miedo y el sector que se afecta directamente es la agricultura porque si tú tienes aguas contaminadas, tu economía y el sostén de vida para tus hijos se puede ver afectada, entonces no es culpa del pueblo ni de las empresas, sino del gobierno que le compete. Las políticas no están claras para las empresas. Si las entidades fiscalizadoras como la OEFA y el ANA que hacen los monitoreos para hacer el corte e ir prohibiendo que estás empresas sigan funcionando, no hubiese habido este tipo de presión. Pero no voy a este tema, sino que las mismas políticas de gobierno, dicen que si yo te identifico te multó y yo como empresa puedo apelar administrativamente hablando, si me agoto la parte administrativa, acudo a la parte contenciosa del Poder Judicial y ahí se demora un tiempo, ese justamente es el período donde se demora para seguir extrayendo y te deja contaminado y nosotros como pueblo seguimos siendo afectados. Nuestra región y provincia no tenemos hospital, pero en un lugar donde supuestamente tenemos tantas actividades económicas como un puerto comercial importante por donde salen más de ocho mineras de la macrorregión sur pasando por Cerro Verde, Antapaccay, Las Bambas, entre otras mineras y no tenemos beneficios.

¿Cuánto reciben por canon en su provincia?

No recibimos ni siquiera dos millones de soles y este año, gracias a Dios, nos ha llegado casi 8 (millones) a nivel nacional porque el cobre estuvo con mayor precio, pero en una provincia importante que sale el 20% de los minerales del Perú, sale por nuestra provincia y tenemos una carretera de ida y vuelta donde hay un montón de accidentes. En nuestra provincia y pese a que salen camiones cargados de combustible para cinco regiones del sur del Perú, igualmente no tenemos hospitales. Lo que pedimos es que las entidades tengan las cosas bien claras de lo que debo hacer.

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

¿Cuánto avanzó su gestión en ejecución presupuestal?

Presupuestariamente, más de dos meses no tenemos ni un solo sol, recién hace 15 días ha llegado el dinero para empezar a gastar, hay obras que ya están comprometidas presupuestariamente porque hay dos formas, la primera es aprobar el presupuesto que va a llegar, los dineros a nivel de todo el Perú, te va llegando paulatinamente, no te va a llegar el dinero para iniciar, entonces tenemos que estar en un promedio del 50%. Estamos en el mes 7 del año. Pero presupuestariamente, hemos estado más de dos meses sin convocar ningún tipo de obra para empezar porque no teníamos la capacidad presupuestaria para empezar y ese problema no es a nivel de la provincia de Islay, sino a nivel nacional. El gobierno dice que los alcaldes somos incapaces y no podemos gastar.

¿Hay un discurso conflictivo entre los alcaldes provinciales y distritales y el gobierno Central?

Yo no voy a echar la culpa a una sola persona porque son de paso, no me refiero al presidente Castillo como nombre, sino me refiero al cargo y a la presidencia. Nos dicen que los gobiernos locales no gastamos, pero cómo podríamos hacerlo si nos mandan el dinero en septiembre, prácticamente en la última parte del año. Llegan las obras y tienes que convocar el proceso si lo haces por contrata, luego tiene que estar consentido, es un proceso que demora entre 3 a 4 meses promedio, si lo haces de forma directa, los procesos son más largos, entonces las políticas de gobierno son las que no están claras. Si el presidente lidera el Perú y convoca a los congresistas para decirles la línea que se tiene que llevar, yo te aseguro que cambiamos, pero para llegar a ser autoridad tenemos que ser populistas, prometes cosas que en realidad no puedes cumplir, entonces cuando llegas a tomar la decisión, el Legislativo no te permite porque estás saliendo del discurso que ellos querían. Una cosa es ser candidato y otra cosa es ser autoridad. Me refiero a que tú no tienes el conocimiento correcto para tomar decisiones, porque cuando llegas a la realidad, el marco legal no te permite hacer muchas modificaciones. Alguien tiene que cambiar las reglas de juego para que las empresas tengan mayor aporte económico, pero siempre pensando en la persona más pobre, lo que sucede es que el gobierno quiere que las empresas privadas hagan obras y está bien, pero cuando lo hacen, la administración que hace el gobierno nacional a través de los ministerios, no están preparados y las empresas terminan siendo juzgadas y a las empresas les exigen una licencia social, pero esto cómo se mide, ¿Cuál es el marco legal?

CRISIS POLÍTICA

¿Cómo evalúa usted la gestión del primer año de Pedro Castillo?

Más que como persona, hay que evaluar los números y ahí tenemos que subió el gas, el combustible y ha bajado la mano de obra porque hay menos empresas, las cifras lo están diciendo. Yo no digo que sea un tema de él, pero si digo que tiene que liderar y hacer un momento de consenso con todas las instancias de gobierno, una cosa es ser candidato y otra cosa es ser autoridad. Ser autoridad de un país es mucho más complicado que ser de una región.

Usted no está de acuerdo con la vacancia de Castillo…

No, si el pueblo eligió bien o mal, ya es problema del pueblo, que sirva como experiencia para que, a la próxima elección popular, escojas una línea que crees que sea lo correcto.

¿Qué piensa del pedido de algunos sectores que exigen el cierre del Congreso?

Cualquier cierre no suma y te crea crisis política y está crisis hace que cuando tú tengas un gobierno local como nosotros, se dificulten las gestiones porque los ministros, los directores ejecutivos y los congresistas en general, no te pueden ayudar, no conviene votar a nadie. Lo que necesitamos es votar bien. El Perú necesita evitar seguir vendiendo materia prima al mundo y empezar a industrializar, necesitamos actividades sostenibles como el turismo que, a través de la extracción, pueda potenciar otras actividades sostenibles. En el Perú necesitamos hacer un mea culpa de estar señalando a los demás cuando somos nosotros los que cometemos errores diferentes de habilidades y justificando nuestros actos. Yo sí creo que el Perú necesita un nuevo estilo de vida siendo más proactivos y mucho más éticos y ahí tener la formación de los buenos ciudadanos más adelante, eso será en no menos de dos generaciones, pero eso debe empezar hoy, si hoy no empezamos, vamos a seguir hablando de lo mismo 100 o 200 años más.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.