La serie de sismos que se registran en la provincia arequipeña de Caylloma, en especial en el distrito de Maca, desde el viernes 2 de junio a la fecha se originan por la reactivación temporal de la falla Colihuire-Huatajcucho, ubicada a 16 kilómetros al sur de la localidad de Maca.
Así lo reveló el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su informe técnico y precisó que el sismo principal, de magnitud 5.2, ocurrido el viernes 2 de junio a las 20:49 hora local y fue percibido con una intensidad máxima de V en las localidades de Maca, Ichupampa, Lari y Coporaque.
Indicó que como resultado de este evento telúrico, “se observaron importantes niveles de sacudimiento del suelo que propiciaron el colapso de viviendas de material precario y la ocurrencia de deslizamientos y derrumbes que interrumpieron vías de comunicación”.
Según el IGP, un aspecto particular de esta reciente actividad sísmica está vinculada a la ocurrencia de sismos precursores en la zona. Detalló que el temblor de magnitud 5.2 del viernes 2 de junio fue precedido hasta por 6 eventos detectados desde el 28 de mayo.
Refirió, asimismo, que en las 48 horas posteriores al sismo principal, el IGP detectó un total de 108 réplicas con magnitudes iguales o mayores a 3.0.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP y experto en sismología, precisa que, desde 1990, el IGP ha registrado en la zona del valle del Colca importante actividad sísmica vinculada a la reactivación de fallas tectónicas locales, así como al desarrollo de los procesos eruptivos del volcán Sabancaya y a la ocurrencia de deslizamientos.
“En Caylloma han ocurrido, están ocurriendo y seguirán sucediendo sismos. El nivel de afectación observado en las localidades de Maca, Lari y otras está vinculado al tipo de construcción de las viviendas, en su gran mayoría de adobe y piedras, así como a la presencia de pendientes que dan lugar a la caída de piedras que obstaculizan las carreteras del valle del Colca”, explicó.
Ante este nuevo episodio, Tavera vuelve a recomendar a las autoridades regionales y locales entablar convenios con el IGP para la realización de estudios de zonificación geofísica en los diversos distritos de Caylloma, con el fin de conocer la composición y calidad de suelos, la profundidad de las aguas subterráneas y el comportamiento dinámico de estas zonas ante futuros sismos.