IGP: 101 años haciendo ciencia
Por: Hernando Tavera – Presidente Ejecutivo del IGP
A escala global, son pocas las instituciones que desarrollan actividades científicas por más de una centuria, y en América del Sur es posible que solo el Instituto Geofísico del Perú (IGP) se encuentre en este reducido grupo.
Este primero de julio, el IGP cumple 101 años desarrollando investigación científica en el campo de la geofísica, siendo pilar en el crecimiento y desarrollo de este nuevo campo de la ciencia que, con el pasar de los años, se ha consolidado hasta lograr explicar toda la dinámica interna y externa de la Tierra.
Su historia se remonta a inicios de 1920 cuando investigadores norteamericanos vieron en la localidad de Huayao (Junín) el lugar ideal para construir el Observatorio Magnético de Huayao, a fin de iniciar las primeras observaciones del campo magnético de la Tierra en las cercanías del Ecuador magnético. A este campo de investigación se sumaron otros como la meteorología, rayos cósmicos y la sismología, sentando las bases para el inicio de las investigaciones geofísicas en el país.
Posteriormente, en los años 40, el observatorio pasa a la administración peruana bajo el liderazgo del ingeniero Alberto Giesecke y toma el nombre de Observatorio Geofísico de Huancayo. Una de las decisiones más importantes del ingeniero Giesecke fue el seleccionar a 17 jóvenes ingenieros para que realicen sus estudios de posgrado en varias universidades de EE. UU. y Europa, para de este modo fortalecer las investigaciones en el campo de la geofísica en el Perú.
Al retorno de estos investigadores, se inició un gran número de proyectos y la formación de estudiantes buscando asumir el reto de realizar ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
En la década de los 60, la institución traslada su administración a la ciudad de Lima y toma el nombre de Instituto Geofísico del Perú (IGP). Pero fue con la ocurrencia del sismo de 1970 en la costa de la región Áncash cuando el IGP toma mayor presencia en el país e inicia la puesta en operatividad de la primera red sismológica y otras redes para el monitoreo de la deformación cortical en busca de comprender la génesis de los sismos en el Perú.
En la década de los 90, el IGP inicia el monitoreo de volcanes activos y tomando como base convenios con universidades francesas fortalece un nuevo campo de investigación, y a inicios del 2000 se suma las investigaciones en Cambio Climático y Fenómeno El Niño. De la misma manera, con el apoyo del Estado peruano se inicia el fortalecimiento de la Red Sísmica Nacional, la Red Acelerométrica y la Red de GPS para el monitoreo del movimiento de las placas tectónicas como fuente de origen de la actividad sísmica en el país. En paralelo, el número de investigadores se fue incrementado, llegando a contar hoy en día con 30 profesionales con grados de doctor y magíster que desarrollan investigación en cerca de 45 campos de investigación integrados en tres programas como Ciencias de la Tierra Sólida, Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera y Ciencias del Geoespacio, todas con el soporte de la Dirección de Redes Geofísicas.
Son 101 años de vida institucional y seguimos desarrollando ciencia con valor público, siempre bajo nuestro lema “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.