Declaran Patrimonio Cultural a la bandurria en San Pablo

CUSCO

El Ministerio de Cultural declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los “Conocimientos, técnicas y usos asociados a la bandurria, instrumento musical de cuerda elaborado en Chara y en San Pablo», del distrito de San Pablo, ubicado en la provincia de Canchis, región Cusco.

Así lo dispone la Resolución Viceministerial N° 000113-2024-VMPCIC/MC publicada en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma destaca la importancia y significado que tiene los «Conocimientos, técnicas y usos asociados a la bandurria, instrumento musical de cuerda elaborado en Chara y en San Pablo, distrito de San Pablo», en la construcción de la identidad cultural local, así como para el fortalecimiento de la memoria histórica de su población.

En los considerandos de la resolución, el Ministerio de Cultura destaca que la bandurria es el instrumento más popular en el distrito de San Pablo, especialmente en la comunidad campesina de Chara de la provincia de Canchis. Conforme a los testimonios de los portadores, el origen de la bandurria en la zona se remite a fines del siglo XIX, con la llegada de un maestro guitarrero de la ciudad de Juliaca contratado por los hermanos Casiano y Julián Flores y por los hermanos Leocadio y Benito Tunque para que les enseñe a elaborar instrumentos musicales de cuerda.

Refiere que, de acuerdo a la revista Centenario de San Pablo en una edición de 1997, el uso de la bandurria en el distrito de San Pablo se remite a la presencia de músicos en la festividad del día jubilar de la Virgen de Belén, en 1933, cuando se contó con la presencia de los músicos vernaculares Santos Mercado Cueva, Benjamín Huallpa Díaz y Manuel Ccorimanya, Estos eran, a su vez, comerciantes viajeros por lo que llegaron a dicha festividad con la bandurria bandolera interpretando la música de la danza mactta tusuc. Fue así que revolucionaron la música en la localidad, naciendo el uso de la bandurria en los lugareños quienes la adaptaron y perfeccionaron.

Una historia oral indica que, en el año 1908 aproximadamente, quien adaptó la bandurria original e hizo el primer modelo de “marimacho” fue el maestro Cirilo Tapia Huayhuacca, quien residía en la plazoleta Belén de San Pablo y fabricaba instrumentos musicales como el arpa, el chillador, el violín y el charango. En la capilla local, regentada por sacerdotes españoles había un laúd, el cual fue replicado y adaptado por el mencionado maestro, dando origen al “marimacho”. Cabe anotar que, en la actualidad existen bandurrias de tres tipos: bandurria, medio “marimacho” y “marimacho” entero.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.