Comercio, inversión e innovación para crecer

Por: Pedro Herrera, economista principal del Consejo Privado de Competitividad.

El 2024 el Perú vuelve a tener la Presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), luego de haberla tenido en los años 2008 y 2016. APEC aglomera a 21 economías del Asia-Pacífico, y es en la actualidad, la región más dinámica del mundo. La presidencia APEC Perú 2016 generó oportunidades de inversiones por aproximadamente USD 9400 millones. Es por ello su relevancia para nuestro país en términos de comercio, inversión, empleo y crecimiento económico.

Bajo la presidencia APEC 2024, nuestro país tiene la oportunidad de promover una agenda de crecimiento y desarrollo que permita a la población peruana participar de los beneficios de la economía global en términos de competitividad, fomentando su inclusión económica y social. Tres son las prioridades establecidas por el Perú bajo su presidencia. Estas se relacionan con nuestras falencias estructurales en términos económicos, sociales y ambientales: comercio e inversión, innovación, y crecimiento sostenible.

Respecto a la primera prioridad, se ha incidido en el fortalecimiento de un comercio abierto que promueva un crecimiento económico sobre la base de aquellos sectores en los cuales nuestro país tiene ventajas comparativas, tales como la agroexportación y la minería. En los temas de innovación, se hace énfasis en la promoción de los esfuerzos de la digitalización del sector informal, en un contexto en el cual la tasa de informalidad laboral en el país alcanzó el 71% de la PEA en el 2023. La tercera prioridad, referida al crecimiento sostenible, se orienta a promover la seguridad alimentaria para las poblaciones vulnerables. Este tema es de especial relevancia para el país dado que los últimos datos de pobreza indican que 6 de cada 10 personas son pobres o vulnerables a caer en pobreza. 

APEC 2024 es una oportunidad. Sin embargo, su importancia y beneficios han pasado casi desapercibidos en el ámbito de la política pública peruana. Presidir el APEC 2024 involucra tener la posibilidad de incidir efectivamente en buenas políticas públicas a través de las prioridades definidas. Para ello, se han programado más de 160 reuniones de cooperación entre las naciones miembros de APEC durante el 2024, las cuales se llevarán a cabo en Lima, y también de manera descentralizada en las ciudades de Arequipa, Cusco, Trujillo y Pucallpa.

APEC 2024 incluye además espacios de articulación con líderes y funcionarios de organismos de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, así como la Reunión de Líderes y Jefes de Estado de las naciones APEC en noviembre 2024. Este conjunto de eventos podría colocar al país en una vitrina que nos sitúe como un destino atractivo para las inversiones, el comercio, y los negocios, conectándonos con los mercados más grandes y contribuyendo así a insertar a las empresas peruanas en las cadenas globales de valor, y a la internacionalización de las PYMES. Deberíamos estar discutiendo estos temas en el país. No debemos dejar pasar esta valiosa oportunidad.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.