Vendedores ambulantes ocasionan pérdidas millonarias a comercios formales

Por Orlando Cáceres V.

En algunas calles del centro de Arequipa es posible observar comerciantes ambulantes que dificultan el paso de los peatones, pero tienen clientela por las facilidades que estos ofrecen en los precios. Esto último produce pérdidas que superan los cinco millones mensuales a las 300 galerías ubicadas en el Cercado.

Según el presidente de la Cámara de Centros Comerciales de Arequipa, Herberth Peñaloza, la población arequipeña acude principalmente a estos vendedores los productos que ofrecen cuestan menos que en sus galerías. Sin embargo, el dirigente resaltó que la ciudadanía no toma en cuenta que sus agremiados están inscritos en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Registros Públicos (Sunarp) y la comuna provincial. Esto genera que deban asumir obligaciones tributarias.

Ante la gran cantidad de tributos que -de acuerdo con Peñaloza- deben abonar los mercaderes formales, el dirigente recordó que los ambulantes -en varios casos- solo cuentan con un almacén donde guardan sus productos antes de ofrecerlos al público en general. Esto provoca cierta desventaja a los centros comerciales. Las zonas más afectadas son las calles San Juan de Dios y Siglo XX; y los cruces de las vías Alto de la Luna con Piérola; Mercaderes con Santo Domingo; y Jorge Chávez con Víctor Lira, donde hay más personas ofreciendo productos en la vía pública.

Frente al problema referido líneas arriba, el subgerente de Promoción de Desarrollo Económico Local del municipio provincial, Milton Enríquez León, comentó anteriormente a El Pueblo que carecían de personal para manejar el comercio ambulatorio. Pues, de los 140 policías municipales que requieren, el servidor estatal afirmó que solo tiene setenta.

No obstante, Peñaloza destacó que no observa grandes esfuerzos de parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). El dirigente indicó que -por ejemplo- cuando los mercaderes ambulantes se ocultan de los trabajadores municipales en las galerías formales, los propietarios de estas últimas son acusados de esconder a los ambulantes.

AGRESIONES

Durante las temporadas de gran venta -como Día de La Madre, Navidad, Año Nuevo, etc.- Peñaloza comentó que suelen darse enfrentamientos entre mercaderes formales e informales. Pues, algunos ambulantes suelen colocarse en las fachadas de las galerías; provocando dificultades para ingresar a los negocios formales. El dirigente destacó que esto suele generar problemas entre ambos grupos de vendedores.

La zona donde se generan principalmente estos enfrentamientos -según Herberth Peñaloza- es Siglo XX. En dicho sector, los comerciantes ambulantes tienden a ser más agresivos ante las críticas de los formalizados. Motivo por el cual, suelen producir temor entre los ciudadanos que están cerca a dicho sitio.

Peñaloza también lamentó la presencia de personas que defienden a los comerciantes ambulantes cuando los policías municipales los retiran de las vías. Pues, resaltó que esto demuestra la falta de educación que tienen los transeúntes cuando esto ocurre en la Ciudad Blanca.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.