La anemia infantil aumentó en 20 regiones desde el 2019

El presupuesto para suplementos contra la anemia se redujo en 56% en los últimos cuatro años. Más de 700 mil niños menores de tres años sufrirían de anemia al 2023, según estimaciones del IPE.

SON 700 MIL MENORES DE 3 AÑOS AFECTADOS

Las últimas cifras de anemia infantil indican que el 43,1% de niños menores de tres años sufre de anemia por deficiencia de hierro. Esta cifra acumula dos años de aumentos consecutivos, producto de condiciones económicas más adversas experimentadas por los hogares y una menor priorización de esta problemática en el presupuesto público. La anemia impide el correcto desarrollo cognitivo, psicomotor y emocional de los niños a los que afecta, lo que limita sus oportunidades educativas y laborales futuras.

RETROCESO

Entre el 2019 y el 2023, la tasa de anemia infantil aumentó de 40,1% a 43,1% en el país. Con ello, según estimaciones del IPE, más de 700 mil menores de tres años habrían sido afectados por esta condición al cierre del 2023, 50 mil casos más que antes de la pandemia. Los datos regionales muestran que en 20 de 25 regiones las tasas de anemia superan los niveles del 2019. Resaltan los casos de Lima Provincias, Cajamarca y Huánuco, en donde la incidencia de anemia subió en más de 8 puntos porcentuales. En el caso de Puno, si bien el aumento ha sido modesto en los últimos 4 años, la anemia afecta al 70% de los niños, según El Comercio.

La mayor parte de nuevos casos de anemia se concentran en Lima Metropolitana y Callao, donde la tasa pasó de 30,4% a 35,1% entre el 2019 y el 2023. Este aumento se refleja en la mayor prevalencia de esta enfermedad en los quintiles superiores de riqueza en el país, que ha aumentado 8 puntos porcentuales desde antes de la pandemia. Así, incluso en los hogares de mayor nivel socioeconómico, uno de cada tres niños sufre de anemia. En el quintil más pobre, esta proporción se incrementa a la mitad.

DÉFICIT

El incremento de la anemia estaría asociado a las condiciones laborales adversas que han experimentado los hogares, lo cual ha perjudicado a la calidad nutricional de su consumo de alimentos. En efecto, las 7 regiones con caídas fuertes (más de 1%) en el empleo adecuado exhiben un aumento de la incidencia de anemia que es en promedio cuatro veces superior al registrado en el resto de las regiones. En Lima y Arequipa, por ejemplo, aún faltan recuperar alrededor de 291 mil empleos adecuados y las tasas de anemia se han incrementado de un promedio de 31,7% a 37,0%, entre el 2019 y el 2023.

La mayor vulnerabilidad económica, en un entorno de alta inflación, ha limitado la capacidad de las familias para consumir alimentos ricos en nutrientes necesarios para combatir la anemia tales como el hierro. De acuerdo con la Enaho, el consumo de carnes rojas e hígado de res en personas de los niveles socioeconómicos C, D y E se redujo 13,5% desde el 2019 (1,1 kg anuales), según el diario capitalino.

En medio del aumento de la anemia, se ha ido reduciendo el presupuesto destinado a fortalecer la nutrición de la población infantil. Según cifras del MEF, el presupuesto para suplementos contra la anemia –como hierro y vitamina A– acumula una caída de 56% en términos reales desde el 2019, lo cual ha sido acompañado de una menor cobertura de suplementos de hierro entre niños y niñas de 6 a 35 meses.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.