CITETEXTIL BUSCA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MYPES EN AREQUIPA

Por: RICARDO JOSUE LASTARRIA SUMARI

INCORPORACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL A LA INDUSTRIA TEXTIL CONTRIBUYE A LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN

Guido Chirinos Tovar, director del Cité Textil Camélidos menciona que están trabajando en la incorporación y capacitación para elevar la mano de obra en la industria de la textilería en Arequipa. Además, mediante otros proyectos están coordinando la adquisición y equipamiento que ayude a procesar la fibra de Alpacas, Llamas, Vicuñas y Guanacos, este último en peligro de extinción.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional están trabajando múltiples proyectos en 4 provincias de Arequipa buscando asesorar y fortalecer las capacidades en los criadores de camélidos. Sin embargo, hay muchos retos que se afrontan en la industria de los camélidos.

¿Cuáles son los principales retos que afronta esta industria?

Son varios los retos y muchos de ellos son difíciles de afrontar. Uno de los más importantes es el cambio climático por el que pasa el mundo y el Perú no es ajeno. En ciertas temporadas algunos lugares donde se realiza la crianza de este ganado, los pastos se congelan y mueren. Los animales se quedan sin comer, muchas veces mueren de desnutrición y no de frío.

¿Qué se está haciendo para enfrentar este serio problema?

Principalmente se tienen que tomar acciones para proveer de alimentos a los animales, así como vacunas para que no se enfermen rápidamente ante las intensas heladas. Es menester mencionar que se debe llevar agua, ya que hay escasez de este recurso y se debe realizar buenas prácticas en ganadería. Es importante llevar este recurso a distintos poblados que padecen este problema.

¿Cuáles son los lugares donde se realiza la extracción de fibra de camélidos?

En la crianza de alpacas, principalmente tenemos a la región de Puno. Segundo tenemos a Cusco y en tercer lugar está Arequipa. Ya de ahí le siguen regiones como Huancavelica, Ayacucho, Huancayo y Moquegua mínimamente.

Chirinos Tobar recalca la importancia de estas actividades a la hora de obtener la lana de estos animales. Debido a que es todo un proceso de cuidado y distintas prácticas ganaderas las que permiten traer hasta la ciudad Blanca este valioso recurso. Para que los trabajadores abocados a este mercado puedan obtener y comercializar sus productos. Así mismo, Tobar hace un llamado a la reflexión para que distintas instituciones implementen carreras de textilería en sus filas ya que la mano de obra a nivel de Arequipa es muy escasa.

¿Cuál es el problema que afronta el mercado laboral de la textilería?

El principal problema que identificó, es que en la región no se está desarrollando en las universidades e institutos no están proponiendo ingeniería textil. Los institutos tecnológicos para la formación de mano de obra son escasos y lo que ofrecen son muy pocas personas para toda la industria.

¿Respecto a las mypes, como es el apoyo que les brindan?

Les damos servicios tecnológicos como la capacitación de gestión empresarial, manejo de máquinas, elaboración de productos, damos asistencia técnica que consiste en ir a las empresas y resolverles un problema puntual, tenemos una planta para ayudarles a cerrar brechas en su producción a través del tejidos, lavado, entre otras muchas cosas.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.