Congreso:  ley para ingreso libre y gratuito a universidades públicas

Un proyecto de ley para el ingreso libre y gratuito a las universidades, mediante una solicitud del interesado, presentó el congresista Hamlet Echeverría Rodríguez, de la bancada Cambio Democrático-Juntos por el Perú.

Con ese propósito, el proyecto de ley 7977/2023-CR, la Ley 30220, plantea modificar la Ley Universitaria, para precisar que el estatuto de cada universidad establecerá las reglas de la solicitud de admisión y el régimen de matrícula al que pueden acogerse los estudiantes.

Dispone también que los estudiantes deberán desarrollar un ciclo cero, con cursos generales que les permitan nivelarse y mantener un promedio determinado para pasar al siguiente ciclo.  

Señala, asimismo, que serán considerados estudiantes universitarios de pregrado quienes, habiendo concluido los estudios de educación secundaria, han solicitado su admisión a la universidad, han aprobado un ciclo de nivelación cero y se encuentran matriculados en ella.

En casos excepcionales, los titulados, graduados o quienes hayan aprobado por lo menos cuatro períodos lectivos semestrales, dos anuales o 72 créditos, se sujetarán a una evaluación individual, a la convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de los sílabos, a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que establece cada universidad.

El congresista Echeverría Rodríguez argumenta su propuesta en que la educación es un derecho reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Política y la Ley Universitaria, por lo que corresponde al Estado garantizar ese derecho fundamental.

La amplitud de acceso y calidad de la oferta educativa son dos exigencias constitucionales de primer orden, que no pueden ser desatendidas y entre las que hay que privilegiar un razonable equilibrio”, asegura el proyecto de ley.

Aseguró, de acuerdo al Portal de la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, que en Perú solo el 16 % de la población logra continuar sus estudios al culminar la secundaria, y se trata, en su mayoría, de jóvenes en pobreza extrema.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.