IGP, siempre comprometidos con informar

Por: Hernando Tavera – Presidente Ejecutivo del IGP

CIENCIA

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), cuenta con el Centro Sismológico Nacional (Censis); aquí, nuestros profesionales monitorean la ocurrencia de los sismos en el país, a fin de entregar la más completa y oportuna información a los integrantes del Sinagerd y población en general. Para ello se dispone de datos provenientes de la Red Sísmica Nacional, cuyos sensores se encuentran distribuidos en todo el territorio nacional.

Como hemos anunciado en anteriores publicaciones, el Perú es un país altamente sísmico, y nuestra responsabilidad, como organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) e institución oficial del Estado en Geofísica, es proveer información sísmica a fin de cumplir a cabalidad nuestra misión en el país.

En reiteradas ocasiones, he comentado que los sismos son cíclicos y no podremos evitarlos, ellos se harán presentes en algún momento. Un día como el 31 de mayo de 1970, se produjo el sismo de Chimbote (Áncash), el cual dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva de nuestra nación. Este evento produjo efectos secundarios como el sacudir la cordillera Blanca y generarse un alud de hielo y barro desde el nevado Huascarán que en su camino cobró la vida de miles de personas y causó una devastación sin precedentes en la región y esto se debió a la errónea ubicación de áreas urbanas en donde los deslizamientos y aludes han sido repetitivos en el tiempo. Si estas áreas vuelven a ser ocupadas en las mismas condiciones, es seguro que la historia se repetirá.

Por ende, es importante fortalecer la preparación y la planificación frente a eventos sísmicos. ¿De qué manera? Invirtiendo en infraestructuras más resistentes a los sismos y reduciendo la exposición de la población; además de fomentar una cultura de prevención y la sensibilización de la población sobre medidas de seguridad, a fin de generar cultura sísmica a todos los peruanos y peruanas.

El sismo ocurrido en 1970 no fue el primero ni el único en nuestro país. Por ejemplo, el 15 de agosto del 2017 en Ica, el 3 de octubre de 1974 en Lima, y el 23 de junio del 2001 en Arequipa también ocurrieron sismos significativos. Recientemente, el 28 de noviembre del 2021, ocurrió un sismo de magnitud 7.5 en Amazonas.

La institución, comprometida con la difusión de información científica, publica mensualmente a través de las redes sociales notas sobre Memoria Sísmica para que no olvides que vivimos en un país altamente sísmico y de este modo reafirmar nuestro compromiso de continuar difundiendo información científica a fin de seguir haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.