Ocho de cada diez pobres en Arequipa viven en la zona urbana

Por Jorge Turpo Rivas

La economista del Banco Mundial, Tanja Goodwin, sostiene que la región tiene un gran potencial de desarrollo, pero se requiere invertir mucho más en dotar de servicios básicos a la población.

SOLO 36% DE COLEGIOS TIENE SERVICIOS BÁSICOS COMPLETOS

La pobreza en el país y en especial en Arequipa tiene un nuevo perfil, ya no se concentra en la zona andina o las provincias alejadas, sino que ahora se encuentra en la zona urbana.

Tanja Goodwin, economista sénior y gerenta del Programa para la Práctica de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, América Latina y el Caribe del Banco Mundial, presentó ayer una especie de radiografía de lo que ha pasado con la pobreza en los último 5 años en Arequipa.

La especialista propone poner especial interés en la inversión en servicios básicos. Sólo 4 de cada 10 peruanos tienen acceso a agua, desagüe, energía eléctrica e internet.

La pobreza en Arequipa se duplicó en comparación al 2019, año pre-pandemia, del 6% al 13%
-Cierto, pero si miramos un horizonte más amplio podemos decir que la pobreza se ha reducido en Arequipa del 40% al 6% desde el 2004 al 2019. Y eso también ocurrió a nivel nacional, seis de cada diez peruanos, era pobre en el 2004 versus dos de cada diez en el 2019. Esa reducción fuerte se dio gracias al crecimiento económico. El 85% de la reducción de la pobreza en el Perú, se explica por el crecimiento económico y la creación de empleo.

Nos habíamos acostumbrado a ver cómo la pobreza se reducía hasta el 2019, quizás por eso ahora vemos un retroceso que preocupa a todos.

-Correcto. Entonces yo creo que acá la buena noticia es que Arequipa tiene enormes oportunidades para reimpulsa el crecimiento. Tiene obviamente una competitividad minera fuerte, tiene una tierra fértil con gran potencial para la agricultura y también el turismo. Son tres sectores que nosotros vemos con mucho potencial para crear empleo de calidad y con eso repuntar y reducir las cifras de pobreza nuevamente.

Todavía algunos pueden pensar que la pobreza se concentra en la zona andina, pero la realidad demuestra lo contrario ¿Cuál es la situación de la pobreza urbana?

-Ese es un mensaje principal de nuestro informe que la pobreza se está urbanizando. La pandemia de la Covid-19 afectó mucho el empleo formal en las ciudades. Si bien el empleo en general se ha recuperado, pero se ha deteriorado su calidad: más informalidad, menor salario.

¿Y en el caso de Arequipa?

-Arequipa es un caso particular: tiene 80% de pobreza en la zona urbana.

¿Es decir, que ocho de cada diez pobres en Arequipa están en la ciudad?

Cifras de pobreza empeoran en la región.
Cifras de pobreza empeoran en la región.

-Correcto. Entonces yo creo que acá nuevamente hay que resaltar la importancia de apuntar al crecimiento económico y la creación de empleo. Eso porque primero levanta a las personas de la pobreza, pero también protege a los hogares de volver a caer en pobreza. Un segundo mensaje importante del informe es que hay muchos que están por encima de la línea de pobreza, pero vulnerable a volver a caer en la pobreza ante cualquier shock como una enfermedad o pérdida de empleo.

Digamos que esas personas están en una delgada línea que en cualquier momento los pone en situación de pobreza.

-Sí, ocurre que a nivel nacional tenemos a tres de cada diez en situación de pobreza, adicionalmente cuatro de cada diez son vulnerables es decir ante cualquier eventualidad ingresan a la pobreza. La idea es fortalecer a ese sector vulnerable y lograr que ellos pasen a la clase media.

¿Cómo se puede lograr ese objetivo?

-Con un sistema de protección social más adaptativo, necesitamos adecuarnos al nuevo perfil de la pobreza que es más urbana. Entonces, se necesita trabajar más en temas de salud y lo otro es dotar a más personas con servicios básicos para que puedan crear capital humano. Actualmente, sólo cuatro de cada diez peruanos tienen cuatro servicios básicos: agua, saneamiento, electricidad e internet. Esto es algo clave para cualquier desarrollo de la capacidad del ser humano para que sea productivo y se proteja.

Usted dijo que entre el 2004 y 2019 redujimos la pobreza del 40% al 6% ¿Qué hicimos bien en ese periodo?

-Crecer, crecer fuertemente y crecer en base, sobre todo, al impulso productivo desde el sector privado. Nosotros hemos visto que las cifras de inversión extranjera directa y la creación de empleo por parte del sector privado, se hizo bien en ese periodo. Lo que ahora hay que reforzar son los paquetes de inversión en infraestructura para dotar a las personas con servicios básicos. Un ejemplo, sólo el 36% de las escuelas tienen agua y luz.

Eso es dramático, nos está diciendo que sólo cuatro de cada diez colegios tienen agua y energía eléctrica.

-Por eso necesitamos paquetes de infraestructura y servicios, no solamente digamos una escuela o un hospital, sino una combinación para complementar el crecimiento económico.

¿Qué camino debemos seguir para reducir la pobreza?

-Algunos elementos claves para reducir la pobreza son la estabilidad macroeconómica, y eso es algo en lo que tradicionalmente el Perú ha destacado, genera un clima propicio a la inversión privada para crear empleo de calidad. Luego, un factor importante es el sistema de protección social que de alguna manera ayuda, por ejemplo, a proteger a vulnerables para que vuelvan a caer en la pobreza o puede ayudar a personas a salir de la pobreza. Y, finalmente, la inversión en capital humano con infraestructura y servicios básicos que necesitamos.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.