Actividad minera provoca grave contaminación del camarón en región

Por: Fernanda Urday R.

Gerencia de Producción de Arequipa muestra preocupación por el daño que están generando las minas en los ríos, afectando uno de sus principales recursos: el camarón.

DEMANDAN REALIZAR ESTUDIOS EN ZONAS PRODUCTORAS

La contaminación minera está afectando a uno de los principales recursos de nuestra gastronomía, el camarón. Una especie ampliamente consumida por su delicioso sabor, es también parte de nuestras tradiciones. Hoy su hábitat es perjudicado por la minería informal, una actividad que va en aumento en toda la región, y cuyos desechos son arrojados a los diferentes ríos de Arequipa. En época de lluvias la situación se agudiza porque los relaves son arrastrados hasta las aguas de los ríos Tambo, Camaná, Majes y otros.

La Gerencia Regional de la Producción de Arequipa ha tomado conocimiento de que hay un porcentaje de contaminación en el camarón, situación que sería provocada por los vertimientos mineros en la cuenca del río del Valle de Majes.

Ante esta problemática, el gerente de dicha entidad, David Vela Quico, pedirá se realice un estudio de contaminación para identificar el grado de químicos que presentan las diversas especies.

El daño a nuestras aguas es un problema que hace muchos años no es atendido. Vela Quico señala que el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) tiene el rol de realizar estos estudios de contaminación. Por lo que solicitarán un estudio inmediato para conocer el grado de contaminación del camarón y las zonas más afectadas en la región.

LIMITACIONES EN EL CONTROL

La constante afectación producida por la minera informal, acarrea innumerables problemas y denuncias, pero la falta de personal calificado es una limitante para proteger nuestra biodiversidad.

‘’Nosotros siempre estamos vigilantes ante las denuncias recibidas. Son muchas, aun si tuviéramos muchísimos fiscalizadores para el control, hay zonas críticas y muy extensas. Es importante hablar con todos los involucrados y estar obligados a mantener un comité de vigilancia’’.

Un factor preocupante para la Gerencia de Producción es la falta de fiscalizadores de preservación de recursos. Actualmente, solo se cuenta con 8, cuando se requieren 20 para el resguardo de nuestras especies. Esto se vio reflejado en las últimas incautaciones de macro algas en Caravelí y Ático, donde alrededor de 800 kilos fueron confiscados gracias al compromiso de los servidores estatales.

“La preservación del recurso es muy importante, en el caso de las macro algas dan entre 50% al 70% de oxígeno al planeta. No solo nos beneficiamos nosotros también las especies marinas por lo que de ocurrir una depredación de los recursos, las especies no tendrían un crecimiento natural’’, señaló Vela Quico.

BARCOS CHINOS

Ante la queja de pescadores sobre presuntas embarcaciones chinas que realizarían extracción de pota en aguas no permitidas de Matarani. Vela Quico, indicó que no existen denuncias formales y exhortó a los pescadores realizar sus denuncias en las capitanías y policía ambiental, para iniciar con las investigaciones y sanciones correspondientes.

Harán estudios para conocer el grado de contaminación en los camarones.

DATO

La falta de recursos financieros es una limitante para que se realicen estudios de contaminación continuos. Por lo que se requiere que el ministro de Producción cumpla su compromiso para que SANIPES cuente con el presupuesto que requiere.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.