Puente Q’eswachaka: se realizórenovación del último camino inca

Elaboración del puente colgante a cargo de especialistas conocidos como “Chakaruwak”.

CUSCO

En un marco impresionante de participación comunitaria del distrito cusqueño de Quehue, que tuvo como formidable entorno natural al mítico valle del río Apurímac y las ciclópeas montañas que lo custodian, se realizó la impresionante ceremonia estelar de renovación del puente colgante Q’eswachaka, el último heredado de los incas que se mantiene vigente en el Perú y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Con la actividad llamada “Chaka Away”, desde las 8 de la mañana, empezó el armado y colocación del puente colgante Q’eswachaka a cargo de especialistas en esta labor conocidos como “Chakaruwak”, quienes se ubican en ambos extremos y culminan en la mitad del puente que tiene 33 metros de largo y 1.2 metros de ancho. Culminado el tendido del puente, se prosigue con la colocación del piso.

Al finalizar la construcción, se procede a la inauguración con la participación de las autoridades, ingenieros andinos y comunidades participantes en este ritual de renovación del puente Q’eswachaka.

En la víspera se desarrolló el “Chaka Chutay” con ofrenda a los Apus y a la Pachamama para luego iniciar la concentración de las autoridades, actores comunales e ingenieros andinos que participaron en la elaboración de las cuerdas que servirán para la renovación del puente Q’eswachaka.

A partir de las 9 de la mañana empezó el trenzado y tendido de las cuerdas de diverso grosor, hechas con las fibras vegetales, que se utilizarán para la renovación del puente colgante. Al término de esta labor, se procede a cortar las sogas del puente antiguo, las cuales reposarán en las aguas del río Apurímac.

Esta tradicional festividad empezó el jueves 6 de junio con el acopio de ichu q’oya y chachacomo, gramíneas que crecen en zonas altoandinas y que son utilizadas para la renovación del puente colgante, por parte de mujeres y hombres de las comunidades de Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue que integran el distrito de Quehue y que protagonizan esta emblemática festividad.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.