¿Por qué la erupción del volcán Sabancaya dura tantos años?

Por Jorge Turpo Rivas

Desde el 2016 el volcán no para de provocar explosiones y emitir cenizas que se elevan por encima de los 2 mil metros sobre el cráter. El vulcanólogo del IGP, José del Carpio, sostiene que esa actividad continuará en los siguientes meses.

SE MANTIENE EN ALERTA NARANJA

Desde algunas zonas de la ciudad de Arequipa se puede apreciar con claridad la emisión de cenizas del volcán Sabancaya que se elevan por encima de los 2 mil metros sobre el cráter. Sin embargo, en los últimos meses, la erupción del volcán Ubinas en Moquegua, llama mucho más la atención, a pesar de ser de menor intensidad que el Sabancaya.

El vulcanólogo del Instituto Geofísico del Perú, José del Carpio, explica que la erupción del Sabancaya se inició en el 2016 y llegó a registrar emisiones que llegaron a los 5 mil 500 metros sobre el cráter. Mientras que las cenizas del Ubinas, en los últimos días, se elevan a 300 metros por encima del cráter.

La erupción del Sabancaya es mucho más intensa, destaca el especialista, pero no hay población cercana como ocurre en el Ubinas. Eso marca una significativa diferencia.

No obstante, Del Carpio, recuerda que las cenizas del Sabancaya podrían llegar a la zona norte de la ciudad. De hecho, ya ocurrió entre el 2017 y 2018 provocando que se suspendan las operaciones en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. Se emitió una alerta para que los aviones no ingresen a cielo arequipeño por el peligro de las cenizas volcánicas.

“La actividad eruptiva del Sabanacaya está caracterizada por explosiones volcánicas diarias con consecuente emisiones de cenizas. Estamos contabilizando hasta 40 explosiones diarias que generan enormes columnas de cenizas y gases por encima de los 2 mil metros”, dijo el vulcanólogo.

El poblado más cercano que podría sufrir las consecuencias de la caída de cenizas es el distrito de Lluta de la provincia de Caylloma. Eso depende de la dirección de los vientos.

TANTOS AÑOS

La erupción continua del Sabancaya está cerca a cumplir una década. La pregunta que siempre surge es: ¿Por qué esta erupción dura tantos años?

“Lo que sabemos es que mientras haya ascenso de magma desde las profundidades del volcán, continuará la erupción. El magma se traduce en las explosiones y emisión de cenizas. Esa dinámica continúa en el Sabancaya desde el 2016”, respondió Del Carpio.

En los últimos días los especialistas del IGP han identificado la ocurrencia de 230 sismos asociados al magma al interior del volcán y del fraccionamiento de rocas.

Vulcanólogo del IGP, José del Carpio.

“Según al monitoreo que hacemos, podemos afirmar que este proceso eruptivo va a continuar en el mediano plazo. Hay constantes ascensos de magma y eso es lo que alimenta la cámara magmática con material fundido y eso hace que siga la erupción”, apuntó el vulcanólogo.

Ante este panorama, el escenario indica que continuará este nivel de actividad en el Sabancaya, con explosiones diarias y emisiones de cenizas que pueden alcanzar una altura de tres kilómetros encima del cráter.

El volcán Sabancaya está ubicado en la provincia arequipeña de Caylloma, a 70 km al noroeste de la ciudad de Arequipa.

Su reactivación ocurrió en 1988, pero desde el 2016 es cuando empezó la erupción y el IGP inició el monitoreo permanente en la zona como lo hace con 16 volcanes del país.

El IGP siempre recomienda a la población, autoridades y visitantes de la zona tomar en cuenta las medidas de prevención según al nivel naranja que mantiene la erupción.

Proceso eruptivo del Sabancaya es más intenso, lo bueno es que no hay poblados cercanos al macizo.

No acercarse a un radio menor a los 12 km del cráter. En caso de caída de cenizas, cubrirse la nariz y boca con paños húmedos o mascarilla. Mantener cerradas puertas y ventanas de las viviendas y estar alertas a los comunicados de los especialistas.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.