RESIDUOS, UNA NOVEDOSA EXPOSICIÓN

En estos días, se presenta en Arequipa, una llamativa exposición de Arte Povera (arte pobre), se trata de Residuos, una muestra de dos conocidos artistas: Paul Lazarte y Giancarlo Melgar, quienes utilizando materiales de desecho construyen un mensaje estético casi inédito en nuestro medio.

Por Julio Lopera Quintanilla. (*)

Paul Lazarte establece en su obra una relación entre el collage y diversos materiales de desecho, con ese fin, utilizando láminas escolares de formación básica regular y dibujos científicos interpola técnicas digitales con técnicas tradiciones de collage para crear imágenes apiladas a modo de secciones distintas dentro del soporte, logrando una composición caótica que evidencia claramente una exigente y cuidadosa selección de las imágenes. Su obra exhibe un gran equilibrio dinámico y lúdico.

Giancarlo Melgar centra su propuesta en la exploración del dibujo; nos ofrece retratos, estudios de paisajes y exploraciones abstractas presentándonos una narrativa que colapsa, que da lugar a diversas interpretaciones. La técnica como los materiales utilizados: gasas, textos escritos a mano, aluminio y fotografías le permiten expandir las posibilidades de creación.

En estos días, tuve la oportunidad de conversar con Paul Lazarte sobre esta interesante exposición. Lazarte se ha hecho acreedor a varios premios locales y nacionales de dibujo y pintura. En 2019, ganó la Beca Permanencia para solventar sus estudios de Artes  Plásticas. Es actualmente Bachiller en Artes Plásticas por la Universidad de San Agustín. También se tuvo la oportunidad de conversar con Giancarlo Melgar, quien analiza las posibilidades discursivas del paisaje con una visión personal e íntima. Melgar es músico, técnico en diseño gráfico y Bachiller en Artes Visuales en la Especialidad de Pintura por la Escuela de Bellas Artes de Lima. Se ha hecho acreedor a una Mención Honrosa en la Quinta Edición del Concurso de Dibujo “Dos Generaciones” organizado por el Centro Cultural Peruano Británico. Sus dibujos e ilustraciones están presentes en diversas publicaciones sobre arte a nivel nacional e internacional. Va la entrevista.

Paul ¿Qué es el arte para ti?

-El arte, es en sí, una expresión creativa de ideas, emociones y  sensaciones que se manifiesta en diversas técnicas como la pintura, la escultura, la música, la literatura, la danza y otras manifestaciones. Va más allá de la mera técnica, busca transmitir un mensaje, provocar una reacción o simplemente ser apreciado por su belleza.

¿Cómo nació tu vocación por el arte?

-Desde muy pequeño veía a mis padres confeccionar distintos tipos de artesanías, en ese mundo de hilos, colores y composiciones me encontraba yo, entusiasmado por descubrir el arte. Es así, que empecé a pintar con unas acuarelas Faber Castell de 6 colores e hice mi primer paisaje, la experiencia fue gratificante sentía toda la inspiración artística.

¿Por qué la técnica del collage?

-La técnica del collage tiene otra historia. En mi niñez tenía muy de cerca libros de educación básica regular publicados en la década del 90, incluso ilustrados, eso dio lugar a que tuviera curiosidad, quería saber que pasaba si recortaba eso que me gustaban, pero por temor no lo hacía. Luego, con más edad, empecé a descubrir un mundo nuevo, la técnica del collage, siento que este trabajo tiene que ver con el subconsciente. Considero que recortar es lo más cercano a dibujar, y pegar, es casi como pintar; y ver las figuras sobrepuestas en un aparente caos y luego formar una composición completamente diferente, es darles sentido a mis pensamientos, a mis inquietudes.

¿Cómo es tu proceso de trabajo?

-Primero voy seleccionando imágenes desechadas como, por ejemplo, fotografías de animales, ilustraciones, mapas y diagramas de épocas pasadas, luego, consecutivamente voy seleccionando mi soporte, normalmente son cartones de empaques, sobres manila y files. Para luego añadirles plástico o cintas que dialogan con el título de la muestra Residuo.

Giancarlo ¿Cómo nació en ti el interés por el dibujo?

-En realidad, es una técnica que practico desde mi niñez, ha sido al mismo tiempo mi primera experiencia y mi punto de partida por el mundo de las artes visuales.

Evidentemente, la estética de mi trabajo ha cambiado muchísimo desde esa época hasta el día de hoy, pero mis ganas de seguir explorando y experimentando con materiales y soportes relacionados a esta técnica no han cambiado.

¿Por qué escogiste la técnica mixta?

-Me parece que la elección de la técnica no es algo que se asume de una forma preconcebida, las estrategias y metodologías de producción pasan por un proceso de mutación y evolución en todo proyecto artístico.

En mi caso, la técnica mixta se establece dentro de mis propuestas para combinar diferentes elementos que responden a necesidades muy específicas de comunicación dentro de cada pieza. Estas pueden estar relacionadas a aspectos técnicos, como la composición o también relacionarse a aspectos conceptuales.

¿Por qué los materiales que empleas?

-Los materiales son muy diversos y han variado desde la primera iteración de esta serie de propuestas en el 2014. En esa época, un libro en desuso se convierte en una suerte de contenedor de ideas trabajadas en clave de collage, utilizando como insumos: obras artísticas destruidas del artista, recortes de cuadernos, materiales artísticos, material de desecho orgánico e inorgánico. Esta exposición se replica 10 años después con las obras más recientes, pero se incluye un gran número de obras que han sido destruidas, recortadas, repintadas con aerosol o acrílico, usadas como un soporte para crear composiciones, brindándole una “segunda vida” a dibujos o pinturas que estaban destinadas probablemente a convertirse en un desecho.

También, se incluyen otros elementos usados diariamente por el artista y que se encuentran en desuso como ropa, libros, cajas de cartón, papeles, etc.

¿Cómo contribuyen los materiales que empleas en la composición? 

-A un nivel compositivo, me gusta pensar que el espectador al ver un bloque rectangular o cuadrado dentro de mis obras, distribuido de forma aleatoria o buscando una suerte de peso visual, es en realidad una pintura o dibujo cubierta completamente por aerosol o acrílico.

Pueden ser textos, facturas, cajas de medicamentos u otros elementos, que a simple vista no son más que elementos geométricos que simbólicamente representan algo a nivel personal, que se ocultan al público y que solamente yo podría interpretar.

Otra forma de composición en mi trabajo tiene que ver con el tratamiento de las texturas para conseguir movimiento, puntos focales, etc.

(*) Centro Cultural Unsa.

DATO

Residuos te espera en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín, (calle Santa Catalina 101- Cercado) de lunes a viernes en el horario de 8 am a 8 pm. ¡Todos son bienvenidos!    

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.