“Tía María no se puede imponer mientras no tenga licencia social”

Por Jorge Turpo Rivas

El presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Fernando Cornejo, fijó una posición sobre el proyecto minero de Southern. Advierte, además, que Majes-Siguas II no será atractivo para ningún inversionista si antes no se resuelve el problema con los pobladores de Pusa Pusa y no se pone a punto la infraestructura de Majes I.

INVERSIÓN EN EL VALLE DE TAMBO EN DEBATE 

El presidente del Consejo Regional, Fernando Cornejo, sostiene que la prioridad en el Valle de Tambo es evitar un nuevo conflicto social por el anuncio del inicio de la construcción del proyecto minero Tía María de la empresa Southern.

En la siguiente entrevista, Cornejo, también analiza la situación de otros proyectos como la autopista Arequipa – La Joya, el Puerto Corio y Majes-Siguas II.

¿Cuál es su posición sobre el anuncio del inicio del proyecto minero Tía María?

-Considero que en la realidad si no hay una licencia social, por más que la empresa diga que tiene listo para iniciar la construcción, no podría darse porque la población se opondrá y no habría una funcionabilidad del proyecto. Si bien no está estipulado en la ley, es importante que haya un consenso en la población de permitir el desarrollo de la actividad minera en el Valle de Tambo.

Pero todo indica que insistirán en sacarlo adelante en los siguientes meses.

-No se puede imponer el proyecto minero Tía María, mientras no tenga licencia social o haya un consenso en la población. Además, hay algunos puntos del Estudio de Impacto de Ambiental que deben aclararse, como el tema de los residuos y posibles filtraciones que podían llegar al río Tambo en algún momento.

El presidente de la Cámara de Comercio, Julio Cáceres, se ha ofrecido como una especie de mediador para esclarecer todas las dudas sobre el proyecto. ¿Se le debe considerar?

-Sería importante que se puedan aclarar esos puntos técnicos en cualquier espacio. Hay que agotar todas las vías de diálogo para evitar cualquier tipo de conflicto.

En otro tema. ¿Qué sabe usted del puente de la Autopista Arequipa – La Joya? ¿Es cierto que hay un error de unos 20 metros en sus estructuras y el cálculo de soporte de sus pilares no cumple la norma?

-El cálculo del expediente es del 2009 o 2010, aquel entonces había una normativa en la cual permitía que cierta cantidad de concreto podía sostener cierta cantidad de metal o hierro. Eso tiene que volver a recalcularse. Y si el estudio determina que esas cantidades no son las adecuadas a la norma actual, se tendrá que hacer otra inversión más para corregir lo montado hasta la fecha y reforzar las estructuras. Lamentablemente ha pasado tanto tiempo y ese estudio todavía no se tiene.

El gobernador, Rohel Sánchez, publicó fotos en la zona donde se haría el puerto Corio. ¿Ese proyecto ya tiene un impulso real o es pura foto?

-Sólo son fotos que se ha tomado en la zona el gobernador. Más que eso, no hay nada aún. Es un proceso muy largo. Sé que se firmó un convenio con la Autoridad Portuaria para hacer los estudios, pero más allá de eso, todo es pura foto. Decir que eso está en marcha, es mentir. Igual deseamos que ese proyecto tenga un buen futuro.

Puente de la vía Arequipa-La Joya.

¿Usted es uno de los que cree que la transferencia del proyecto Majes II al Gobierno Nacional debe hacerse “sí o sí”?

-Yo no soy de la idea de transferir “sí o sí” el proyecto sin un cronograma de desembolso de recursos, sin un cronograma de construcción, sin resolver el problema de los pobladores de Pusa Pusa y sin que se resuelva el tema legal del arbitraje.

¿Cree que primero se debe resolver el tema legal en un arbitraje con Cobra?

-Soy de la idea de que se debe reformular todo, pero para eso necesitamos un gobernador regional y un presidente de la República que tengan las agallas de reformular todo. He estudiado el convenio desde el inicio y eso no ha nacido bien. Esa transferencia no va a ser la solución. Sólo para mencionar un punto: han pasado 14 años y no se ha solucionado el problema con los pobladores de Pusa Pusa. Causa extrañeza que el 2010, el Gobierno nacional, en el contrato de concesión se compromete a poner a punto toda la infraestructura hidráulica de Majes I y ahora digan que no nos darán el dinero. No podemos entrar a procesos o decisiones como la Adenda 13 que no nos llevó a ningún lado.

¿Cuál sería el orden de acciones para destrabar el proyecto?

-Creo que el orden es resolver lo de Pusa Pusa, puesta a punto de Majes I y luego el arbitraje. Si tenemos lo de Pusa Pusa zanjado y se les dice a los pobladores adónde se les va a reubicar, si tenemos la puesta a punto con la reparación de todos los componentes, recién ahí vamos a poder hablar de Majes II. Yo no creo que ninguna empresa contratista se va a animar a invertir cuando la infraestructura hidráulica que sostiene a los dos proyectos no se encuentra en óptimas condiciones y con la posibilidad de un conflicto social con los pobladores de Pusa Pusa.

Pobladores del Valle de Tambo no aceptan proyecto minero Tía María.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.