“Análisis del mercado de bebidas en Perú: retos y oportunidades para 2024”

En los últimos años, el mercado de bebidas espirituosas, que incluye destilados como whisky, ron, vodka y ginebra, ha experimentado un crecimiento sustancial. Entre 2019 y 2023, este sector creció un 11.9% alcanzando los 1456 millones de soles, a pesar de que sus ventas en volumen cayeron un 8.7% hasta llegar a los 24.1 millones de litros.

Lo más destacado en el periodo analizado fue el aumento del 22.7% en el precio promedio por litro de estas bebidas, alcanzando los 60.5 soles en 2023.

Sin embargo, el 2023 muestra un comportamiento desalentador, con una caída de 17.8% en valor y en 18.1% volumen. No obstante, se estima una recuperación en las ventas del 3.3% para 2024. El consumo per cápita de este mercado también experimentó una disminución del 22.2% en 2023 respecto al año anterior, dejando al país en el último lugar de la Alianza del Pacífico con este indicador. Esta diferencia es aún más notoria al compararla con el consumo per cápita de Chile, que supera al peruano en 4.86 veces, reflejando algunas diferencias culturales y preferencias de consumo arraigadas a cada sociedad.

De otro lado, específicamente el mercado de vino en Perú ha experimentado un notable crecimiento del 44.3% entre 2019 y 2023; pasando de 971.30 millones de soles a 1401.40 millones de soles en ventas, y un crecimiento del 25% en millones de litros vendidos. Este incremento indica una creciente apreciación del vino y sus variedades en el producto peruano. El consumo per cápita de este mercado creció 8% en 2023 respecto al año anterior, ocupando el segundo lugar dentro de la Alianza del Pacífico, sin embargo, sigue estando considerablemente por debajo de los niveles chilenos, superando al peruano en nueve veces.

Solo en 2023, el mercado del vino tuvo un incremento del 20% en millones de soles y 8.4% en millones de litros, con una proyección del 15% estimado para 2024. Nuestro país registra una tasa de crecimiento en consumo del 3.5%, superior al promedio en América Latina.

En cuanto al comercio exterior de vinos, tanto las exportaciones como las importaciones experimentaron una notable contracción en 2023. Según los datos, las exportaciones totales del país, con destinos principales como Estados Unidos, Francia y España, disminuyeron en un 14% alcanzando un valor FOB de 1 millón de soles. Al mismo tiempo, las importaciones también registraron una caída del 12%, con un valor de 30 millones de soles de valor FOB, explicada por la disminución del precio promedio por litro de vino del 8.15%, afectando directamente en la capacidad competitiva de las exportaciones peruanas.

En el ámbito nacional, las importaciones representan solo el 9% del consumo total de vino, que llegan principalmente de Argentina, Italia y Chile; una cantidad que indica una preferencia por el producto nacional en cuanto a sabor y calidad. Además, el vino ligero domina el mercado peruano, representando el 89.4% del total de ventas del 2023, reflejando una preferencia por los vinos más suaves que generalmente tienen contenido de alcohol más bajo y requieren menos tiempo de envejecimiento, lo que reduce los costos de almacenamiento y por ende el costo de producción.

En la dinámica económica de la Región Arequipa, en el mercado del vino ha despertado interés en el último año. Según los datos recientes, el precio de la uva experimentó un aumento significativo impulsado por la escasez de insumos y una creciente demanda de productos de mayor calidad, lo que se tradujo en un incremento del 2.5% en los precios del vino, efecto que se reflejaba en el Índice de Precios al Consumidor de Bebidas Alcohólicas, el cual mostró una acelerada tendencia alcista desde noviembre del 2022, aunque se ha desacelerado para el 2024.

Podemos decir que los sectores de bebidas espirituosas y vino en Perú han experimentado dinámicas diversas en los últimos cinco años. A pesar de los desafíos en 2023, como las disminuciones en las ventas tanto en valor como en volumen para las bebidas espirituosas, sumado a las contracciones en las exportaciones e importaciones de vino, aún existe una perspectiva positiva para 2024. Con el crecimiento en el precio promedio por litro de bebidas espirituosas y el incremento en ventas y consumo per cápita de vino, refleja una creciente valoración por productos de calidad dentro del mercado peruano.

La adaptación a las tendencias de consumo y una mejora en la competitividad internacional serán la clave para el desarrollo futuro de este sector. Con un enfoque en innovación y diversificación de oferta. El Perú debe buscar consolidar su posición y aprovechar las nuevas oportunidades de crecimiento tanto en el mercado interno como en las exportaciones.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.