Al menos16 mil jóvenes perdieron su empleo en el último trimestre

POR LENTA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN LA REGIÓN

Por Jorge Turpo Rivas

La población ocupada de jóvenes entre 14 y 24 años en Arequipa se redujo en un 24.6% según la última Encuesta Permanente de Empleo Nacional, durante el primer trimestre de 2024.

El nivel de desempleo en Arequipa continúa incrementándose y afecta a los más jóvenes. En el primer trimestre de este año, la población ocupada de jóvenes entre 14 y 24 años se redujo en un 24.6% lo que significa que al menos 16 mil jóvenes perdieron su empleo, revela la última Encuesta Permanente de Empleo Nacional del INEI.

Aunque los jóvenes fueron los más afectados, el empleo en general también cayó en un 1.6% en el grupo de personas entre 25 y 44 años, lo que equivale a una reducción de 4 mil puestos de trabajo.

En consecuencia, la encuesta revela que el nivel de desempleo aumentó del 9% en el primer trimestre de 2023 al 10.1% en el mismo periodo de este año.

Este incremento coloca a Arequipa como la séptima ciudad con mayor desempleo a nivel nacional.

“Lo cual implica que más personas se quedaron sin generar ingresos, afectando la calidad de vida de las familias en la región. Una de las razones detrás de la caída en el empleo durante el primer trimestre de este año es la menor producción en sectores clave para la generación de empleos en nuestra región”, indica Mónica Muñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo.

Sobre la caída del empleo juvenil, la especialista señala que hay un factor preocupante que revela la encuesta y está relacionado al desinterés de los jóvenes por trabajar.

“Puede resultar extraño y seguro merece un mayor estudio, pero la encuesta revela que un buen número de jóvenes señala que no le interesa trabajar. Ahí puede haber varios factores. Algunos dirán que puede obedecer a que están estudiando, aunque la realidad demuestra que no es tanto así. También puede ser que los bajos salarios los hagan desistir de buscar trabajo y un factor preocupante es que quizás prefieran ingresar a la economía ilegal a través de actos delictivos”, comentó Muñoz Najar.

Lo que ocurre en ciudades como Arequipa, indica la economista, es que hay muchos jóvenes, sobre todo mujeres, que son practicantes y no les pagan.

“Ese es otro factor determinante, hemos visto en el estudio que en Arequipa se da mucho esa figura, la de practicantes que no son remunerados”, apuntó.

La que se espera es que en el segundo semestre del año esos indicadores mejores y más jóvenes ingresen al mercado laboral formal.

Jovenes buscan un puesto de trabajo digno.

REACTIVACIÓN

En 2023, explica Muñoz Najar, la producción en Arequipa cayó un 1%, siendo los sectores más golpeados la construcción (-10.5%) y la manufactura (-9.3%), los cuales emplean a uno de cada cinco trabajadores en nuestra región.

“Como vemos, es crucial promover la reactivación económica de la región para generar más puestos de trabajo de calidad y así asegurar los ingresos de los hogares”, destaca.

Sin reactivación económica no se puede generar empleo de calidad. Esa premisa puede sonar a lugar común, pero se requiere de un esfuerzo articulado entre el sector estatal y privado para promover inversiones.

A decir de Muñoz Najar, Arequipa debe apuntar a promover mayor inversión en el sector comercial y de servicios que son lo que más empleos generan.

“La construcción también es importante y dentro del rubro de servicio está el turismo que es fundamental para la región”, anotó.

No obstante, la economista considera que el tema de fondo es generar las condiciones para que se desarrollen proyectos de impacto como Majes Siguas II que implica unos 200 mil empleos.

“Sin grandes proyectos la reactivación económica será muy lenta. Arequipa tiene las condiciones de generar un importante desarrollo en los siguientes años”, comentó.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.