Consumo energético de carbón

 y leña supera al GLP

Por César Gutiérrez

El Montonero

El manejo de la política energética está relacionado inevitablemente con las políticas tributarias y ambientales, que lamentablemente se están gestionando en ámbitos inconexos en el gobierno.

Un primer punto es eliminar el uso de fuentes de energías primarias contaminantes, como es el caso del carbón o la leña, para dar paso a sustitutos como el gas licuado de petróleo (GLP) o de ser posible el gas natural (GN), que tienen menores emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero (GEI). 

Un segundo punto es desplazar el uso de combustibles líquidos, como los gasoholes (GHOL) y el petróleo diésel en mezcla con biodiésel (DB5), para lo que también son alternativas el GLP y el GN. En este tema hay que tener mucho cuidado con el aspecto recaudatorio, pues el Estado siempre ha recurrido al facilismo de imponer tasas impositivas a las ventas ex planta de refinerías e importaciones. La recaudación es fácil de controlar a este nivel porque el número de agentes es pequeño. 

La composición de la demanda a consumidor final se hace en términos de variables de energía, donde el Terajoule (TJ) es la unidad de medida y la publicación oficial corresponde al Ministerio de Energía y Minas (Minem), en un documento de elaboración anual denominado Balance Nacional de Energía (BNE), el último en circulación corresponde al año 2022. 

Hay cifras de sorpresa y de vergüenza, pues nos preciamos de globalizados y modernos, se usan celulares y computadoras de última generación, se empieza a practicar con la inteligencia artificial y a predicar sobre el metaverso, sin embargo somos consumidores de carbón y leña, en cantidades superiores al GLP y al GN no usado en centrales eléctricas, que en el BNE se le denomina “gas distribuido” (GND). 

Del total de energía utilizada por consumidores finales, el carbón y la leña representan el 13.8%; mientras que el GND, tiene 10.6% de participación y el GLP, solo el 9.8%. La calamitosa situación se agrava cuando en la Memoria Anual 2022 del MINEM se señala la sectorización de la utilización del carbón y leña. Sorprendentemente en el sector “no pobre” el 18% de los hogares lo usa, en el “pobre no extremo” el 37.6% y en el “pobre extremo” el 70.4%. En total estamos refiriéndonos a 2.7 millones de hogares (MMH).

En este contexto es responsabilidad del Estado la prioridad de la asignación de recursos, y entramos al debate si es la masificación mediante redes o el GLP el que debe primar. Para la toma de decisiones hay dos premisas: 1) las redes de GND no pasarán necesariamente por donde están las necesidades, y 2) el tendido de redes es mucho más costoso que subsidiar el GLP. Esta evaluación no la han hecho ni el Minem, ni el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)

Un tema aparte es el reemplazo de GHOL y DB5 por gas natural vehicular (GNV), donde la premisa es que éste último tiene un costo menor de entre 60% y 50% respectivamente. Pero aquí el aspecto recaudatorio del Estado entra en juego. Los GHOL tienen tres tasas impositivas: impuesto al rodaje (IR), impuesto selectivo al consumo (ISC) e impuesto general a las ventas (IGV); mientras que el DB5 paga por ISC e IGV. 

La interrogante es si al reemplazar por GNV, el GHOL y el DB5, la recaudación del estado se afecta. Hay que tener en cuenta que el GNV por el incremento de su consumo recaudará más regalías (37.24% de las ventas) y también contribuye con el pago del IGV. 

Las regalías representan una cantidad importante, pero la caja fiscal solo tiene liberalidad sobre el 10% o 20% recaudado por la demanda local, según se trate del lote 88 o 57 respectivamente, dado que el 50% de destina a canon, y el 40% de lo recaudado del lote 88 o 30% del lote 57, se destina para las fuerzas armadas y policiales. Los cálculos indican que la recaudación disminuye en 50% respecto a lo que tiene con GHOL y DB5.

Finalmente tenemos el tema ambiental donde no se está haciendo nada para la reducción de GEI, y el compromiso con la COP 21 equivale una cifra demasiada significativa, equivale a reducir a cero las emisiones de las termoeléctricas, las del transporte y las de las productoras de cemento. 

Desarticulación total en el gobierno que una nueva administración tendrá que ordenar.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.