Puno celebró fecha con rituales y ofrendas a la pachamama

AÑO NUEVO ANDINO

Desde las primeras horas de ayer, autoridades políticas, líderes originarios y la población que habita en los Andes peruanos, principalmente de las culturas quechuas, aimaras y uros en la región Puno, celebraron el inicio del Nuevo Año andino con rituales y ofrendas a la Pachamama, la Madre Tierra, buscando buenos augurios y prosperidad.

En la ciudad de Puno tres lugares turísticos fueron escenarios de los rituales de ofrenda a la Madre Tierra para celebrar el inicio del Año Nuevo andino: Puma Uta, Cerrito Huajsapata y Condor Huasi. Estas ceremonias contaron con la participación de autoridades, funcionarios y miembros destacados de la comunidad.

En Puma Uta, la ceremonia comenzó a las 03:00 horas donde sabios andinos prepararon ofrendas que incluían hojas de coca, vino y otros productos sagrados de los Andes. Estas ofrendas fueron quemadas como parte del ritual antes del amanecer, aunque este año las condiciones climáticas fueron inusuales con cielos nublados y posibles precipitaciones, lo que impidió recibir los primeros rayos del sol como es tradicional.

El congresista Flavio Cruz Mamani y el director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Lucio Bellido estuvieron presentes en Puma Uta, destacando la importancia de estas prácticas culturales ancestrales y anunciando iniciativas legislativas para apoyarlas, así como buscar su reconocimiento a nivel nacional.

Otro punto de encuentro fue el cerrito Huajsapata, donde funcionarios del Gobierno Regional de Puno y la población se reunieron desde las 3 de la madrugada para celebrar el Año Nuevo andino con ceremonias similares.

Estos rituales tradicionales se desarrollaron también en las 13 provincias de la región de Puno, cada una con sus propias particularidades y costumbres ancestrales que han sido transmitidas por generaciones, enriqueciendo así la diversidad cultural del departamento.

Los rituales no solo son una forma de conectar con las tradiciones ancestrales, sino también de reafirmar la identidad cultural y promover su preservación y reconocimiento en un contexto más amplio.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.