La Unesco confirma el origen peruano del pisco

Incorporó manuscritos coloniales en su registro regional

Los documentos inscriptos, fechados entre 1587 y 1613, incluyen cartas de pago, escrituras comerciales y testamentos que narran el auge de la producción y comercialización del pisco en el Virreinato del Perú.

Un aroma singular evoca memorias de tradición en cada rincón del Perú. Bajo el sol abrasador de Ica, donde la tierra árida y el viento cálido moldean la vid, se tejió una historia que trasciende fronteras y siglos. Este legado escribió un nuevo capítulo durante la última reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, celebrada en Costa Rica. En ese marco, documentos históricos de los siglos XVI y XVII, resguardados por el Archivo General de la Nación, fueron reconocidos como evidencia del origen peruano del pisco y añadidos al Registro Regional Memoria del Mundo.

El conjunto documental galardonado incluye cuatro manuscritos fechados entre 1587 y 1613. Estos textos no solo narran el auge del cultivo de la vid y la producción de aguardiente, sino también las dinámicas comerciales que llevaron al pisco a cruzar mares y alcanzar mercados lejanos.

En ellos se describe cómo esta bebida era transportada desde el puerto de Pisco hacia destinos como el Callao, Arica e incluso mercados internacionales. Además, los textos detallan aspectos como los materiales empleados en la destilación y las transacciones económicas asociadas a su comercio.

El Programa Memoria del Mundo, creado en 1992, busca preservar el patrimonio documental de la humanidad frente a amenazas como conflictos, saqueos o el deterioro natural. En la región de América Latina y el Caribe, el Comité MoWLAC promueve este objetivo desde el año 2000. Con la reciente incorporación de 27 nuevos registros, entre los que destacan los documentos peruanos sobre el pisco, se refuerza la protección y visibilidad de este legado histórico.

La inscripción de estos manuscritos indican no solo su relevancia para la historia del Perú, sino también para la comprensión de procesos económicos y culturales en América Latina durante el período colonial. En palabras de la Unesco, estos documentos “permiten rastrear las interacciones comerciales, sociales y productivas de una época marcada por la confluencia de culturas”.
Fuente: Infobae

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.