110 años al servicio de la sociedad
Por: Por Dr Gonzalo Mendoza del Solar Chávez

Los inicios del siglo XX se enmarcaban en la era del positivismo, escuela filosófica nacida del empirismo, fundada por Augusto Compte (1789-1857). Era la época de la revolución industrial, en un mundo en que se valoraba por sobre todo la ciencia y la técnica. La segunda mitad del siglo XIX es un siglo de cambios, descubrimientos e invenciones.

EL HOSPITAL GOYENECHE

Surge la teoría de la evolución de Darwin, las leyes de la genética y la herencia de Mendel, la teoría de la neurona de Cajal, Koch inicia la investigación bacteriológica, Lister introduce los revolucionarios conceptos de antisepsia, completados por Pasteur. Se desarrolla la quimioterapia etiológica con Paul Ehrlich, que inventa el “Salvarsán”, un compuesto químico a base de arsénico con acción selectiva frente a las espiroquetas, responsables de la sífilis. La cirugía avanza con Teodoro Billroth que desarrolla la cirugía de tiroides y de estómago entre otras, gracias a las publicaciones de William Morton sobre el uso de la anestesia. Wilhelm Roentgen aporta el uso de la Radiología revolucionando la forma de realizar diagnósticos.

En 1900 Bayer pone a disposición de los médicos la heroína, sustancia ideal para sustituir a la morfina y la codeína en el control del dolor. Esta empresa farmacéutica también introduce el “Prontosil Rojo”, que más tarde, gracias a los trabajos de Domagk, descubre la sulfanilamida que permitió controlar infecciones estafilococias y por estreptococo. Se completa el “siglo de oro” de la lucha contra las enfermedades infecciosas y con el aporte de Sir Alexander Flemming en 1929: la penicilina. El control del dolor y de las infecciones fue la base del desarrollo de la cirugía del siglo XX. En 1910, los esposos Curie aislaron el radio en su estado puro, y se inició la radioterapia.

Arequipa no era ajena a estas corrientes positivistas y liberales: se gestaba el movimiento Liberal–Independiente, promovido por artesanos, comerciantes minoristas, médicos, abogados, profesores, farmacéuticos, pequeños empresarios, dueños de picanterías, funcionarios y empleados de oficinas y estudiantes universitarios. Surgía un nuevo orden social y económico en la ciudad. Arequipa y el Perú se recuperaban de la Guerra con Chile. En el campo de la medicina se evidencia este liberalismo en el advenimiento de innovadores métodos de diagnóstico y tratamiento, traídos desde Europa y Norteamérica por inquietos galenos mistianos. Llegaba a la ciudad la era de la asepsia y antisepsia, la cirugía sin dolor gracias al desarrollo de la anestesia, el inicio de la quimioterapia antibacteriana, entre otros descubrimientos y avances.

Entre las enfermedades frecuentes de esa época estaba la sífilis, para la cual era habitual el uso del mercurio como el medicamento heroico para combatirla. Se administraba por vía oral, intramuscular y por la vía dérmica o externa. Cada uno de estos procedimientos tenía sus especiales indicaciones. En 1911 llegó al Perú el “Salvarsán” o producto “606”, revolucionando el tratamiento de la sífilis.

El Hospital Goyeneche fue inaugurado el 11 de febrero de 1912, merced al legado instituido por el Ilustrísimo señor José Sebastián de Goyeneche y Barreda, Obispo de Arequipa y Arzobispo de Lima, que al fallecer el 10 de febrero de 1872 dejó ciento cincuenta mil pesos para la construcción de un nuevo hospital en reemplazo del antiguo de San Juan de Dios.

Debido a la guerra del Pacífico la obra no pudo empezarse oportunamente, el Gobierno tomó el legado del Arzobispo para cancelar los gastos de dicho episodio. Posteriormente gestiones de la Beneficencia Pública de Arequipa, lograron que el Estado reconozca la deuda y los Duques de Gamio y de Goyeneche, el Conde de Huaqui y Don José Sebastián de Goyeneche y Gamio incrementaron la donación facilitando el cumplimiento del deseo del Arzobispo.

El Presidente dela República José Pardo y Aliaga colocó la primera piedra el primero de julio de 1905, iniciándose las obras del Hospital en el nombre de Nuestra Señora del Consuelo. Siete años demoró la construcción de los 37,822 m2 con 17,178 m2 de magníficas áreas verdes. Arquitectura horizontal de estilo gótico, de sillar y techos encofrados. Se edificó en la parte oriental de la ciudad, de acuerdo al estilo de los nosocomios franceses, con amplios pabellones de elevados techos y ventanas ojivales, intercalados por solarios y rodeados por espléndidos jardines. Los planos del Hospital Goyeneche fueron adaptados de los de un hospital francés por el ingeniero y sabio multifacético Pedro Paulet Mostajo, quien, además, dirigió la obra, compartiendo su tiempo con la dirección de la Escuela de Artes y Oficios en Lima. En su parte central existía una hermosa capilla de estilo gótico, diseñada por Eiffel y traída en piezas, desde Francia. El costo total de la construcción del hospital ascendió a un millón de soles y su capacidad inicial era para 400 enfermos. Contaba con los adelantos más sofisticados de la época y fue calificado como uno de los mejores hospitales de América.

Siendo Director de la Beneficencia Pública de Arequipa el Dr. Manuel Guillermo de Castresana, se inauguró solemnemente el 11 de febrero de 1912, hace 110 años. Tuvoo como padrino al Papa Pío X, y bajo la advocación de la imagen de Cristo Pobre, Patrón del Hospital, que se veneraba en la magnífica capilla Gótica derruida luego del terremoto de 1960.

La familia Goyeneche, afanosa por cumplir con los deseos del Arzobispo y dotar a Arequipa del mejor hospital de Hispanoamérica, no escatimó esfuerzos ni gastos para construirlo, y los integrantes de la Sociedad de Beneficencia Pública, fueron celosos en la utilización del dinero y sobre todo en la búsqueda de personal que diera vida al edificio. Aplicaron la idea, hoy tan olvidada, que las personas son más importantes que los edificios. Así se invitó a personalidades médicas de la época

El primer director del Hospital Goyeneche fue el Doctor Ladislao Corrales Díaz, arequipeño, graduado en San Marcos y Cirujano especializado en Europa, quien trabajó como médico del Hospital de San Juan de Dios. Fue uno de los cirujanos representantes de la transición entre la escuela antigua y la escuela moderna de la cirugía, caracterizada por los principios de asepsia y antisepsia, anestesia adecuada y técnica quirúrgica refinada.

A él se le unió el más destacado médico que ha tenido Arequipa, olvidado injustamente a pesar que su obra merece ser recordada al lado de Unanue, Alcides Carrión y Cayetano Heredia. Me estoy refiriendo a Edmundo Escomel Hervé. Realizó sus estudios en las Universidades de San Agustín, San Marcos, en Hospitales de París, Berlín y Londres, obteniendo un Doctorado en la Universidad de París y post doctorados en el Instituto Pasteur. Su labor científica abarca más de medio millar de publicaciones principalmente en las especialidades de parasitología, bacteriología, medicina tropical y crenoterapia, el estudio de las aguas medicinales. Escomel fundó la primera revista médica en Arequipa “La Gaceta Médica” además de colaborar en 32 revistas médicas y científicas nacionales y extranjeras.

Acompañaron a Edmundo Escomel y Ladislao Corrales, J. Enrique Vargas, médico, político y diplomático, quien dejó constancia de rabia canina en la ciudad. Benigno Ramírez del Villar, Precursor dela Medicina Legal quien gestó y fundó la morgue en Arequipa y participó activamente en la lucha contra la “peste negra” más conocida como peste bubónica que azotó Mollendo en 1903. Con la inauguración del Hospital Goyeneche, fue Jefe del servicio de Ginecología y partos. Su excelente formación le permitió dar importantes aportes: así se lo recuerda como uno de los iniciadores del uso del suero antidiftérico y del “Salvarsán” en la ciudad. Fue precursor de la asepsia y antisepsia en cirugía, ginecología y obstetricia, efectuó las primeras apendicetomías del país. El primer jefe del Servicio de Cirugía fue Juan Luis Moscoso Melgar, graduado en la Universidad de la Sorbona de París, trajo de Europa el mejor instrumental de cirugía que hasta entonces se conocía por su variedad y calidad. Realizo intervenciones de alta cirugía en abdomen, pelvis y cráneo. Además, perfeccionó el método de Carrel para la desinfección de heridas mediante irrigaciones periódicas de antisépticos (ácido hipocloroso) utilizando un aparato de su invención. Propició la preparación pre-operatoria cuidadosa, la investigación clínica y de laboratorio, así como la exigente desinfección y lavado prolijo de manos. Fue precursor de la utilización de Rayos X para la ayuda diagnóstica.

Recordamos brevemente a eminentes médicos de etapa fundacional del hospital Dr. José Domingo Paz y Basurco, Alberto Ballón Esteves, Alfredo Barreda Landázuri, Manuel Jesús Castañeta, a quien se le recuerda por ser uno de los médicos que el 10 de marzo de 1932 diagnosticó cáncer a la señora María Vera Jarrín, luego de una laparotomía exploradora y cuya curación posterior se atribuye a Sor Ana de los Ángeles y Monteagudo, siendo reconocido como uno de los milagros que sirvió como importante testimonio para la causa de su beatificación., entre otros que se encargaron de dar vida e iniciar las actividades de nuestro Hospital.

Una segunda etapa de consolidación y desarrollo con médicos graduados en San Fernando con estudios en Europa, continuaron con la tarea de los fundadores de impulsar el desarrollo del Hospital y la medicina en Arequipa, entre ellos están el Dr. Sixto Chávez Murillo, cirujano jefe de la Sala de mujeres Santa Rosa, Dr. Samuel Lozada Benavente, jefe de la sala de varones San Juan. La anestesia era aplicada por Hugo Pepper Macedo, dentista, y en su ausencia lo hacía Doña Águeda, auxiliar de enfermería, muy diestra y de gran respeto, también recordamos a los técnicos de Félix y Roque, muy solicitados por sus conocimientos prácticos.

El Dr. Enrique Portugal fue jefe de la sala Santa Teresita, y es recordado como el alcalde de la ciudad en el cuarto centenario de Arequipa. Abraham Campos era el jefe de sala de Medicina interna San Antonio, posteriormente contó con la colaboración de Manuel J Ávila Pantigoso y Julio Lopera Quiroga, quien realizó la primera autopsia medica en un paciente con distomatosis hepática, así como el Clínico Manuel Morales. También trabajaron el Dr. Carlos A. Ricketts, J. Manuel Chávez Torres, Eduardo Pérez Araníbar, el cirujano Alberto Sánchez Moreno Moscoso. Posteriormente se incorporaron prestigiosos médicos como el Ginecólogo Rómulo Barrionuevo, el traumatólogo Mariano Palao, Dr. Humberto Portillo, cirujano de varones; Dr. Félix Lazo Taboada, que realizo el primer Electrocardiograma en Arequipa. En Pediatría trabajaban David Salazar Yabar, que llego a ser rector de la Universidad de San Agustín, El Dr. Pedro León García y en la sala Niño Jesús de Praga el Dr. Alberto Jarrín Vera como Pediatra de niños mayores y el Dr. Ávalos. La Dra. Antonieta Linares Chong, pediatra y aficionada a la radiología colaboro con el Dr. Gustavo Corso Masías, quien trajo un equipo de Rayos X francés, con sistema de enfriamiento de agua para el tubo y con aislamiento adecuado de los cables de alta tensión, instalando en el primer consultorio de Radiología de Arequipa en la calle Santa Marta, teniendo que luchar mucho contra esa errónea creencia de que los rayos X quemaban a las personas. Posteriormente el Dr. Corzo se hizo cargo de la Jefatura del Servicio de Radiología del Hospital Goyeneche, donde trabajó hasta el año de 1960. Contó con la colaboración del primer técnico radiólogo de la ciudad, el Sr. Naif Salomón Saurie, hombre múltiple, además chofer de la primera ambulancia de Arequipa, una Chevrolet de 1939. En 1922 se inauguró el pabellón de Infecto-Contagiosos, que fue dotado con un magnífico instrumental, el más completo que se pudo conseguir y que fue encargado a uno de los mejores establecimientos de París, de ese entonces, la Casa Collin.

En 1952, el Doctor Sixto Chávez realizó una gastrectomía subtotal distal por cáncer gástrico al Sr. José Luis Velarde Soto, quien años después fue alcalde de la ciudad, irrefutable prueba de su supervivencia y acertado tratamiento.

En 1956, intrépidos y jóvenes médicos realizaron el primer cateterismo cardiaco en el Hospital Goyeneche, luego de escuchar en Lima al prestigioso Cardiólogo Cubano Agustín Castellanos, estos médicos fueron Guillermo Sanz Málaga, Jesús Linares Roldan y Julio Lopera Quioga y contaron con la colaboración de Javier Llosa García, suceso que ocultaron al jefe de Radiología Dr. Corso Masías quien solo se enteró una vez terminado el procedimiento.

El reconocido cardiólogo Dr. Guillermo Sanz Málaga trabajó como internista en la sala del Dr. Arenas. El Laboratorio estuvo muchos años a cargo del Dr. Luis Málaga y Eduardo Rodríguez Olcay, y recordamos al Dr. Manuel Delgado Arenas, creador del primer banco de sangre de la Región Sur, y el Dr. Rivera, en Emergencia, entre muchos otros. Por ese entonces, la administración estuvo a cargo del Sr. Jorge de la Guarda Vargas. “el fiero”. Esos eran los tiempos de oro del hospital, adecuada infraestructura y personal altamente valorado.

Los terremotos de 1958 y 1960, golpearon fuertemente las estructuras del Hospital y se inicia así una nueva época, la de reconstrucción. Tuvieron importante actuación el Dr. Luis Ortiz Zegarra, en la Dirección y con la colaboración de la Madre Sor Ana Herrera Medina, y de los médicos Oriano Matuk Galindo, Julio Postigo Rosado, precursor del uso de la quimioterapia contra el cáncer; Adolfo Morán Zúñiga, Eddy Zegarra M., Raúl Zúñiga López, Juan Gualberto Cruz.

En enero de 1967, la Sociedad de Beneficencia Pública cedió por 30 años la conducción del Hospital al Ministerio de Salud, y en 1975 se crean las Regiones de Salud, pasa el Hospital a depender de ellas. En 1979 la Región de Salud lo denominó Hospital General Base, y posteriormente ha sido denominado Hospital de apoyo del Área de Salud de Arequipa, y actualmente Hospital Nivel III, que con la Regionalización pasó a depender del Gobierno Regional.

En el terremoto del 23 de junio del año 2001 la infraestructura del Goyeneche sufrió nuevamente importantes daños, a pesar de ello se continuó con la atención a los pacientes, ya que la población arequipeña concurre masivamente a los diferentes consultorios asistenciales.

Cabe recordar interesantes hitos del desarrollo de la vida del hospital Goyeneche:

Recordemos también que la primera cirugía cardiaca se hizo en este hospital en 1957, El Dr. Francisco Rojas Villegas, reconocido Cirujano Chileno fue invitado a realizar una comisurotomía por estenosis de válvula mitral a la Sra. Felesinda Pacheco, que sobrevivió 40 años al procedimiento.

En la Lucha contra el cáncer el Goyeneche fue pionero gracias a la inquietud de la Dra. Yolanda Morales de Núñez, que, en octubre 1965, hace comprar Sondas Manchester, para el uso de la Braquiterapia Intracavitaria, pues ya desde esos años nuestra incidencia de cáncer de cuello uterino era bastante elevada, así se inicia la descentralización del tratamiento del cáncer, posteriormente el Dr. Juan Manuel Bolaños se suma al trabajo de la Dra. Núñez.

En setiembre 1973, por iniciativa del Dr. Oscar Becerra Caballero, primer cirujano oncólogo del Hospital se logra instalarla Bomba de Cobalto, gracias a la colaboración de la Liga Contra el Cáncer de Arequipa, cuya presidenta la Sra Fuchs, logro recaudar el dinero necesario. En setiembre 1975 se adquiere un equipo de Roentgen terapia Superficial Tipo Chapul para terapia externa y otra intracavitaria con Radium 226. La última renovación de la Fuente Radioactiva Co60 del equipo del hospital fue hecha en el año 2002, y recordamos que la vida media radioactiva es de 5.26 años. El 6 de junio de 1984 es creado oficialmente el Departamento de Oncología y Radioterapia, con los Dr. Becerra, Daniel Cáceres Salas como ginecólogo oncólogo, Dr. Esquilo Peralta Vizcarra cirujano de cabeza y cuello y el Dr. Eusebio Núñez. Desde 1975 hasta la fecha el Departamento de Oncología y Radioterapia ha sabido amalgamar la calidad con el costo en el tratamiento del cáncer, costo económico, social y con gran humanidad, brindando tratamientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia, con el apoyo de un selecto grupo de enfermeras especializadas en oncología, técnicas y damas voluntarias de Alinen. Solo en la bomba de cobalto se atiende un promedio de 35 pacientes diarios, con 70 aplicaciones por día o campos de tratamiento diversos de acuerdo a la patología tumoral, haciendo un aproximado de 350 campos de tratamiento a la semana y 16,800 campos de tratamiento al año. Siendo la Dra. Anuska Echegaray jefa del Departamento de Oncología y Radioterapia y con la ayuda generosa de Cerro Verde, en el 2014 se logró adquirir una moderna máquina de teleterapia de Cobalto, un sistema de planificación y Braquiterapia de alta tasa de dosis, que sigue atendiendo a los pacientes del Sur del País.

Actualmente el Hospital cuenta con 250 camas, Departamentos de Medicina General con las especialidades de Gastroenterología, Endocrinología, Dermatología, Nefrología, Infectología, Reumatología y Cardiología; Departamento de Cirugía con especialidades de Cirugía General, Traumatología, Neurocirugía, Otorrinolaringología, Urología y Oftalmología, Pediatría con los servicios de Medicina pediátrica, cirugía pediátrica y neonatología; Ginecología y Obstetricia con las especialidades de Colposcopía, Planificación familiar, Ginecología y Obstetricia. Diagnóstico por imágenes, Patología, Laboratorio Clínico, Centro Quirúrgico, Unidad de Cuidados intensivos, Consultorios Externos y Emergencia, entre otros.

DATO

A pesar de las muchas deficiencias estructurales, económicas, del sistema y otros, el espíritu de servicio y entrega sigue estando presente en cada uno de los trabajadores del Goyeneche, donde el paciente recibe un trato humanitario, cálido y con todo lo que está al alcance de los médicos, enfermeras y técnicos.

Deja un comentario