El consumo anual de café en nuestro país alcanzó las 90 tazas por persona

LOS PRECIOS SE INCREMENTARON EN AREQUIPA Y PERÚ

En 2023, las ventas de café en Perú alcanzaron los 749 millones de soles, reflejando un crecimiento del 6.1% respecto al año anterior. Hasta octubre de 2024, el sector está experimentando una recuperación significativa, impulsada por condiciones climáticas más frías que han revitalizado la demanda de bebidas calientes.

 Este repunte también se atribuye a la mejora de las condiciones económicas, que ha permitido a los consumidores recuperar poder adquisitivo y reincorporar el café a sus hábitos de consumo.

Además, la reducción de los costos globales del café y de la logística ha facilitado una baja en los precios unitarios, lo que ha incentivado la demanda. En conjunto, con estrategias promocionales y descuentos han jugado un papel clave para contrarrestar los efectos de la contracción económica experimentada en años anteriores.

Un estudio de Euromonitor indica que, el consumo promedio de café en Perú ha alcanzado los 900 gramos por persona al año, equivalentes a unas 90 tazas, aunque sigue siendo bajo en comparación con países productores como Colombia y Brasil. Se espera que iniciativas nacionales, como el Día Nacional del Café celebrado cada 23 de agosto, continúen fomentando el consumo interno y fortaleciendo la producción local.

Evolución de las ventas de café en Perú – Millones de Soles y Variación Anual

En 2023, las ventas de café fresco alcanzaron los 221.6 millones de soles, representando el 29.6% del mercado, mientras que el café instantáneo generó 526.4 millones de soles, equivalente al 70.4%. El aumento en la preferencia por el café instantáneo estuvo relacionado con el cambio hacia bebidas frías, impulsado por altas temperaturas y la reducción del gasto de los consumidores.

En respuesta, las empresas promovieron formas innovadoras de preparar café, como la infusión en frío. Esta tendencia continuó en 2024, consolidando el consumo de bebidas de café frías, muchas veces servidas con hielo. Las tiendas de conveniencia han sido clave en este cambio, incorporando máquinas y opciones adaptadas a esta preferencia, fortaleciendo la oferta y respondiendo a la demanda de mayor variedad y formatos más prácticos.

En 2023, las tiendas de conveniencia se consolidaron como el principal canal de distribución en este mercado, representando el 72.6% de las ventas totales. Según Euromonitor, este tipo de establecimientos ha ganado relevancia, especialmente en áreas urbanas como Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo y Piura, donde su popularidad sigue en aumento. Además, han diversificado su oferta de café mediante combos y promociones, incentivando un mayor gasto por cliente.

Por su parte, los hipermercados y supermercados tienen una participación del 15.1% y 11.2%, respectivamente, mientras que el canal de e-commerce registra apenas un 1%.

Participación por canal de venta – Porcentaje respecto al total

A octubre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del grupo de alimentos como café, cacao y té es de 122.93 en Arequipa, mientras que en Lima Metropolitana se sitúa en 117.3, con una inflación interanual de 7% y 2.6% respectivamente. La mayor inflación en Arequipa se explica por factores como una mayor dependencia de productos transportados desde otras regiones, lo que incrementa costos logísticos, además del impacto más pronunciado de fenómenos climáticos como El Niño, que afecta la producción agrícola.

Considerando importante que las principales regiones productoras de café, como San Martín (28.8% de la producción nacional), Cajamarca (16.1%) y Amazonas (13.5%), están lejos de los centros de consumo del sur del país. Asimismo, la menor diversificación del mercado local y la mayor sensibilidad a cambios en los precios de productos básicos contribuyen a la presión inflacionaria en la región.

Deja un comentario