Nuevo plan de contingencia ante lluvias de Sedapar será aprobado a finales de diciembre
El Plan de Contingencia por Lluvias 2025 de Sedapar será aprobado durante la última semana de diciembre. Frente a la incertidumbre de posibles emergencias, la empresa prestadora de servicios (EPS) anunció que incrementará su flota de camiones cisterna. En tanto, desde la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) enfatizaron la necesidad de plantear alternativas para evitar restricciones en el servicio de agua potable como las registradas a inicios del 2024.
El actual plan de contingencia de Sedapar, aprobado en diciembre de 2023, estará vigente hasta finales de 2024 y se activa ante cualquier emergencia generada por lluvias en Arequipa. Desde la Gerencia General de Sedapar detallaron que desarrollan el nuevo plan que regirá durante 2025; este incluirá mejoras y deberá contemplar medidas para minimizar los impactos en los usuarios. No obstante, se aprobará dentro de los plazos establecidos la última semana del 2024.
«En 2024 contamos con alrededor de S/7 millones para contingencias, pero no se activa todo el presupuesto porque depende de la magnitud del riesgo. Hemos ejecutado aproximadamente el 80%. El próximo año se presupuestará lo necesario según el grado de contingencia. La norma obliga a Sedapar a suministrar agua potable cuando la suspensión supera las 18 horas, aunque no siempre se llega a ese límite», explicó Yanet Montoya Vera, gerenta general de Sedapar.
Ante la posibilidad de incidentes por lluvias, Sedapar busca optimizar la distribución de agua potable mediante camiones cisterna. Actualmente dispone de cuatro unidades propias, pero alquila adicionales en casos de emergencia para abastecer a los distritos de Arequipa. Además, con solo seis cuadrillas disponibles, la empresa deberá contratar servicios externos para atender las emergencias de manera más eficiente.
Desde Sunass, se destacó que además de fortalecer el uso de camiones cisterna, Sedapar debe diseñar estrategias para evitar la paralización total del servicio, como ocurrió en el primer trimestre de 2024. Según Saúl Alire Benavides, jefe de la oficina de Sunass en Arequipa, la fuente de agua La Bedoya resulta insuficiente para las plantas que abastecen las zonas altas de la ciudad, por lo que el nuevo plan debe incluir un esquema más robusto de gestión reactiva.
«Las actualizaciones del plan deben incluir inversiones específicas. Sedapar cuenta con un fondo de inversión para riesgos de desastres, pero su ejecución también sigue un proceso. El plan debe detallar qué acciones se pueden implementar y cómo hacerlo, aunque algunas medidas requerirán inversiones. Si el plan se aprueba en diciembre, las acciones concretas se aplicarán desde el próximo año», indicó Alire Benavides.
Finalmente, desde Sunass advirtieron que Sedapar no podría garantizar el suministro de agua potable a toda Arequipa en caso de una nueva emergencia por lluvias. Por ello, se hace necesario un trabajo articulado entre la empresa, los municipios locales y el Gobierno Regional de Arequipa para enfrentar estos escenarios con mayor eficacia.