UN HOMENAJE MERECIDO

Por Julio Lopera Quintanilla. (*)
En estos días tuve la oportunidad de coincidir con un reconocido experto en cine que está a cargo del Cine Club del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín, órgano que juega un papel importante en la difusión y promoción de la cultura cinematográfica.
El Cine Club y Sala de Audiovisuales de la universidad, desde hace más de 30 años se proyecta a la colectividad arequipeña ofreciendo ciclos de cine de diversas épocas, géneros y tendencias; así mismo ofrece conversatorios y conferencias de alto nivel sobre el Séptimo Arte.
Francisco Herrera Santander, principal impulsor de la Sala de Cine y Audiovisuales del Centro Cultural de la universidad, quien sobresale por su valiosa contribución a la promoción y difusión de la cultura cinematográfica, así como por su trayectoria en el ambiente artísitico se hizo recientemente merecedor de la distinción honorífica por “Servicios Distinguidos” que le otorgó el Gobierno Regional de Arequipa. Con ocasión de esta importante congratulación estuvimos juntos departiendo. Va la entrevista.
En estos días, has recibido una distinción por parte del Gobierno Regional de Arequipa por la labor que realizas como difusor y promotor del séptimo arte al frente del Cine Club de la Universidad ¿nos podrías comentar algo sobre la distinción?
Sí, el pasado 30 de enero, recibí un reconocimiento por parte del Gobierno Regional de Arequipa por mi trayectoria de 34 años en la difusión del cine y la cultura audiovisual a través del Cine Club de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Esta distinción de la que he sido objeto, destaca no solo mi compromiso con la promoción del pensamiento crítico y la formación de públicos, sino, también, por el impacto positivo que hemos logrado en la comunidad. La distinción honorífica por «Servicios Distinguidos» resalta, también el esfuerzo conjunto de todos aquellos que han sido parte de Audiovisuales, como denominamos a nuestro Cine Club, a lo largo de estos años: estudiantes, colaboradores y espectadores que han mantenido vivo este proyecto.
¿Cómo te interesaste por el mundo del cine?
Recuerdo que en casa, entre las revistas que compraban, había una que se llamaba «Hablemos de Cine». Me atrajo por su contenido, a pesar de que su publicación no era regular. Fui coleccionando la revista número a número hasta que dejó de salir a fines de los años setenta. Leyendo las páginas de esta publicación descubrí el universo cinematográfico poco a poco. Esa revista hizo que comenzara a llamarme la atención el mundo del cine.
¿Cómo adquiriste la cultura cinematográfica que tienes?
En la época del colegio, leía las críticas de cine que salían en los periódicos y revistas nacionales, así como en la prensa local. Esa crítica cinematográfica me abría nuevos horizontes en cuanto al conocimiento y apreciación del cine. Gracias a estas lecturas, pude descubrir géneros, directores y películas de todo el mundo, ampliando mi visión y comprensión del séptimo arte. Además, asistía a conversatorios y ciclos de cine organizados por diversas instituciones culturales, lo que me permitió lograr profundidad en el análisis y la discusión cinematográfica.
¿Cómo te mantienes al día con las nuevas tendencias y evolución del cine?
Hoy existen numerosas páginas web y blogs dedicados exclusivamente al cine que proporcionan información actualizada sobre estrenos, reseñas, entrevistas con directores y actores, y análisis de películas. Además, sigo a varios críticos y expertos en redes sociales, quienes comparten sus opiniones y recomendaciones sobre las últimas producciones cinematográficas.
También, utilizo plataformas de streaming que ofrecen una amplia variedad de contenido, permitiéndome acceder a películas de todo el mundo.
¿Las películas antiguas que se proyectan en el Cine Club ¿De qué épocas, corrientes y géneros son?
El Cine Club cuenta con un archivo muy grande y diverso, que incluye material de cine clásico de todas las épocas, corrientes y géneros. Las películas que se proyectan abarcan el período comprendido entre los inicios del cine mudo hasta el cine contemporáneo. Vale decir de toda la historia del cine.
Se presenta filmes de una amplia variedad de movimientos cinematográficos, como el expresionismo alemán, el neorrealismo italiano, la Nouvelle Vague francesa, el cine clásico de Hollywood, entre otros. Además, el archivo incluye obras de grandes directores de la historia del cine.
¿Cómo se asegura que la programación cinematográfica de una sala sea inclusiva y representativa para la comunidad?
Para asegurar que la programación cinematográfica de una sala sea inclusiva y representativa para la comunidad, se deben considerar varios aspectos clave. En el caso del Cine Club se realiza una cuidadosa selección de películas que corresponden a diversas épocas, corrientes y géneros. Esto incluye la proyección de cine clásico, contemporáneo, de autor y filmes de diferentes culturas y países. Además, se toma en cuenta la inclusión de obras de directores y cineastas de distintas procedencias y géneros, asegurando la representación de voces diversas y perspectivas variadas que reflejan las experiencias y realidades de diferentes grupos sociales, promoviendo así el diálogo y la reflexión en la comunidad. Se organiza también conversatorios y actividades complementarias que fomentan la participación activa del público.
¿Puedes hablarnos de tu experiencia en la promoción de eventos cinematográficos?
A lo largo de estos años, he tenido la oportunidad de promover una amplia variedad de eventos cinematográficos, desde ciclos de cine hasta conversatorios. A través de estas experiencias, he aprendido la importancia de la flexibilidad, la innovación y la pasión por el cine, cualidades que me han permitido realizar proyecciones exitosas y memorables.
¿Además de la música rock cultivas alguna otra disciplina artística?
Me gusta escribir un poco, soy melómano y coleccionista de discos y libros vinculados al rock, además de coleccionar películas.
A lo largo de más de 30 años que tienes frente al Cine Club ¿Cuáles han sido tus mayores satisfacciones?
Una gran satisfacción ha sido poder organizar ciclos dedicados a grandes directores y conversatorios con expertos lo que ha permitido a nuestro público descubrir y apreciar mejor el arte del cine, enriquecer su experiencia cinematográfica y acrecentar su amor por el cine.
Ver a las nuevas generaciones interesarse y participar activamente en el Cine Club es una señal de que nuestro trabajo tiene un impacto duradero.

DATO
El Cine Club de la UNSA los espera siempre con películas novedosas y siempre interesantes en su local de calle San Agustin 106, segundo piso – Cercado. ¡Todos son bienvenidos para que puedan disfrutar del mundo maravillo del cine!