PUSHKIN, EL GRAN POETA DE LOS RUSOS

Por Julio Lopera Quintanilla. (*)

Alexsandr Pushkin es un gran escritor ruso que fundó la literatura rusa moderna. Poeta, dramaturgo y novelista creó un estilo narrativo sui géneris que mezcla drama, romance y sátira. Su obra pertenece al movimiento romántico y tuvo una gran influencia en la obra de Dostoyevski, Gogol y Tolstoi.

Pushkin nació en Moscú la madrugada del  6 de junio de 1799. Fue hijo de Serguei Pushkin, un descendiente de  una antigua familia de la nobleza rusa y de Nadezhdea Pushkina. Su abuela materna, que era una mujer culta, le inculcó un gran amor por la literatura, en especial por el cuento y la poesía rusa.

En una época en que los aristócratas rusos solo hablaban la lengua francesa, Puskin recibió una esmeradísima formación literaria: literatura, poesía y lengua francesa. Puskin desde niño fue un voraz lector que leyó con frenesí a Moliere, Voltaire, Parny y a los ingleses Lord Byron y William Shakespeare.

Durante los años de su primera juventud en la solariega casa de los padres se realizaban tertulias literarias a las que asistían reconocidos representantes de las letras de esos tiempos. Esos años, Puskin devoró con frenesí los más de tres mil volúmenes de la biblioteca de su padre,  en su mayoría, estos  estaban escritos en francés.   

Alexandr Pushkin estudió en el antiguo Liceo Imperial Tsárskoye de Moscú entre 1811 y 1817. Contando con 14 años de edad, escribió Ruslán y Liudmila, su primer poema largo, este desconcertó a los poetas de la época cuando rompió con los cánones poéticos del Neoclasicismo. Recibió un gran reconocimiento por parte de los lectores y el genial poema vio la luz en 1814. Una vez concluida su formación académica se trasladó a la ciudad de San Petersburgo donde  formó parte de la juventud intelectual  de la capital. Su talento, era, para ese entonces muy conocido.

En 1820, se inició una nueva etapa de la vida de Puskin, el escritor  se inclinó por la actividad política;  ingresó a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores. El poeta ruso se inició como activista en movimientos políticos que buscaban una reforma social, además, se convirtió en  portavoz de los literatos radicales. Poco tiempo después, compuso su [WU1] [WU2]  Oda a la Libertad, un poema considerado sedicioso que causó un gran enojo al zar Alejandro I, el cual pensó desterrarlo a Siberia, pero luego, para suerte del poeta el monarca cambió de parecer, más tarde lo exilió a Yekaterinoslav.

Tiempo después, personajes de las más altas esferas políticas que protegieron y respaldaron a Puskin, le quitaron su apoyo; ante esta nueva situación, el poeta ingresó a laborar al servicio del despacho del general Inzov como asistente. Estando desempeñando ese cargo el poeta enfermó gravemente de fiebres.  

Estando el poeta enfermo, fue acogido con muy buena voluntad, por uno de los más altos miembros de la jerarquía militar, el general Nikolái  Rayevski, quien lo llevó a Crimea y al Cáucaso. En dicho lugar, escribió su poema Cautivo del Cáucaso (1820 -1821), los paisajes que impresionaron al poeta inspiraron su poema.

Más tarde, ya habiendo recuperado su salud se puso de nuevo a disposición del general Insov, al lado de este marchó a  Besarabia, los paisajes lo inspiraron de nuevo y en dicho lugar escribió los poemas: La guerra y Eleutheria (1812), Gabriliada (1821), Los hermanos bandoleros (1822), además, comenzó a escribir la novela Eugenio Oneguin. En esa época en Chisinau, el inquieto poeta ingresó a militar en las filas de masonería en la Logia Ovidio.

La vida desordenada que llevaba Puskin, la pasión por los naipes y las mujeres, dos duelos a muerte y una convivencia de dos años con una tribu de gitanos acabaron con la paciencia del general Insov y Pushkin fue enviado a Odesa a las órdenes del general Mijaíl Vorontsov.

Poco tiempo después, el poeta comenzó a enamorar a la hija del general, la joven correspondía a su afecto; pero cuando Alexandr Pushkin escribió un epigrama que hacía alusión al mal carácter del general, el militar indignado movió sus influencias para que este sea desterrado y cumpla arresto domiciliario en la finca de su padre. Entre 1824 y 1826 se despidió de Odesa y compuso su poema Al Mar.

En 1825, Pushkin compuso el drama histórico Boris Gudonov, la más perfecta y brillante de sus obras dramáticas cuyo tema es la tragedia del Zar Boris Gudonov, en la misma se describe con gran maestría la sociedad de la Rusia medieval de los siglos XV y XVI. Ese mismo   año Pushkin escribió también el poema Los Gitanos que fue publicado en 1827.

Con la rebelión de los decembristas (14 de diciembre de 1825), insurrección en la que participaron muchos oficiales del ejército que se alzaron en armas contra la Rusia Imperial simpatizaron varios poetas románticos que eran amigos de Pushkin, estos fueron severamente castigados: trabajos forzados en Siberia y deportación. Los vates fueron llamados la Pléyade Decembrista.

Pushkin en ese aciago contexto político social fue injustamente acusado de haber participado en la rebelión porque a algunos de los sublevados se les encontró entre sus papeles algunos de sus poemas. No obstante la tensa situación se le permitió visitar al zar Nicolás I para que pudiera hacerle una petición de liberación que consiguió, pero tuvo que afrontar una nueva realidad, vivir bajo el control de los censores del gobierno.

Después de 1830, Alexandr Puskin escribió tragedias que muestran por su estilo impecable una maestría que se hace cada vez más brillante:  Mozart y Salieri, El Caballero Avaro, El Convidado de Piedra, Banquete durante la Peste, La Casita de Colomna y ocho capítulos de la novela Eugenio Oneguin que estaba aún inconclusa.

En 1831, se casó con Natalia Goncharova. Ese mismo año ingresó a laborar en el Ministerio de Relaciones Exteriores con un sueldo de 5000 rublos. Natalia lo acompañó hasta que el poeta falleció la madrugada del 29 de enero de 1837 en la ciudad de San Petersburgo a consecuencia de una herida que recibió en un duelo. Sus restos descansan en el monasterio Svyatogorsky.

(*) Centro Cultural Unsa.

DATO

Alexandr Pushkin es considerado por la crítica el mejor de los poetas de todos los tiempos y el fundador de la Literatura Rusa. ¡Vive eternamente Alexandr Puskin, uno de los poetas más brillantes de la Historia de la Literatura!

Deja un comentario