Crecen los colegios privados, pero no con las mejores condiciones

Por Isabel Álvarez C.
Aumentan los colegios privados por informalidad en el sector Padres deben verificar que los colegios privados tengan todos los documentos en regla.
BAJO COSTO PONE EN RIESGO LA CALIDAD EDUCATIVA
Hay muchos padres que optan por matricular a sus hijos en escuelas particulares por la falta de oferta educativa en el sector público, sin embargo, no todos las instituciones privadas garantizan una buena enseñanza. La informalidad es uno de los problemas que afecta la educación.
Entre el 2023 y 2024 se crearon 25 nuevas instituciones educativas privadas en la región Arequipa llegando a sumar 1 809. La provincia capital concentra la mayor cantidad, 1594, cifra superior a las públicas que alcanzan las 1 330. Sin embargo, esta superioridad en cifras no se refleja en la calidad educativa.
Para poner un ejemplo, de unos 14 colegios inspeccionados en Cerro Colorado, por exhortación del Ministerio Público, 8 fueron clausurados temporalmente. Las autoridades hallaron deficiencias en más de la mitad de los planteles fiscalizados, ubicados en sectores del Cono Norte.
Entre las observaciones identificadas están: el incumplimiento de las normas de infraestructura, no habían las condiciones adecuadas para el cuidado de los estudiantes, en algunos casos no tenían agua potable, no habían vías de evacuación adecuadas o los extintores estaban vencidos.
El subgerente de Licencias, Autorizaciones e Itse de la Municipalidad de Cerro Colorado, Marco Zanabria, indicó que los administradores de estas instituciones han comenzado a regularizar su documentación y a levantar las observaciones. En el caso de los colegios con problemas en infraestructura, las autoridades municipales y educativas volverían a inspeccionar el local.
En solo esta pequeña muestra se puede ver el descuido que hay en el sector educativo y este no es un tema reciente. En 2023, ante las quejas de vecinos y padres de familia, las autoridades verificaron que 4 de 8 instituciones no tenían toda la documentación en regla, no contaban con licencia de funcionamiento o certificado de inspección técnica de seguridad.
Los planteles intervenidos también eran del Cono Norte, de la margen derecha del distrito cerreño.
Otro problema es la existencia de los “vientres de alquiler”. El presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Región Arequipa (Asiepra), Rusbel Begazo Salazar, denunció que hay instituciones que funcionan sin tener autorización, ni un código modular que es otorgado por el Ministerio de Educación (Minedu).
El colegio existe físicamente -explica Begazo-, pero los estudiantes están matriculados en otras escuelas. Por ello, sostiene que debe reforzarse el trabajo de fiscalización de las autoridades municipales y educativas, y no solo a los colegios cercanos, sino también en la periferia.
AFECTACIONES
Según el padrón de servicios educativos del Ministerio de Educación, Cerro Colorado es el distrito con mayor número de instituciones educativas privadas con 319, le siguen Cercado con 253, José Luis Bustamante y Rivero con 140, Paucarpata con 133 y Cayma con 107.
Además, en distritos como Cerro Colorado es donde hay más instituciones con pensiones menores a 400 soles. A nivel regional, un 80% de los colegios cobran pensiones de S/ 350 a S/ 200, en promedio, y atienden a los sectores C y D, indicó Begazo Salazar.
Este panorama no ha variado mucho desde el 2018. En un estudio del Minedu, se identificó que el 66.5% de instituciones educativas privadas de Arequipa de primaria y secundaria estaban dentro de las denominadas de bajo costo, es decir, tenían pensiones menores o iguales a 227 soles (representa el 15% del ingreso promedio mensual).
En ese mismo estudio se relacionan los logros de aprendizaje con la escala de pensiones de las escuelas privadas. De acuerdo a los resultados nacionales en la ECE 2016 para 2.° grado de primaria el “puntaje alcanzado por las escuelas públicas urbanas se muestra superior al de sus pares privadas de bajo costo”.
Mientras en las escuelas estatales, el 43.5% alcanzó nivel “satisfactorio” en Matemática, en las particulares de bajo costo este nivel solo fue alcanzado por el 19.1% y el 43.8% se ubicó “en inicio”.
Begazo precisó que en la última evaluación censal, el sector privado en general demostró estar por encima del público, no obstante, sí coincide con que estas escuelas de bajo costo no obtengan los mismos resultados. “Un profesor muy bueno no va a aceptar un sueldo muy bajo”, dice y agrega que “la mayor cantidad de instituciones privadas exigimos que los profesores asistan por lo menos dos años a cursos de capacitación y estén actualizados permanentemente”.
Justamente, el estudio del Minedu también muestra esta variación entre las escuelas privadas. Los resultados de la ECE 2016 de 2° grado de secundaria, los puntajes de los estudiantes de las instituciones de bajo costo superan a los del sector público. Sin embargo, los resultados mejoran en las escuelas de medio, alto y muy alto costo.
Por otro lado, quienes también se ven perjudicados son los docentes.
Lizet es una profesora que cuando empezó a trabajar en un colegio donde la pensión bordeaba los 230 soles, recibía un salario de S/ 1 200 y aunque estaba en planillas, no obtenía todos los beneficios de ley. El sueldo mínimo ahora asciende a S/ 1 130 y en algunos colegios todavía ofrecen pagar S/ 1 200. Mientras que la remuneración base en el sector público supera los S/ 3 mil.
En el sector privado, algunos incluso prefieren contratar practicantes para reducir sus gastos.

Begazo dio a conocer que en lo que va del 2025, la migración de estudiantes a los colegios privados está incrementando entre el 3% y 5%, sobre todo en el nivel secundaria. Los padres señalan que en el sector público a veces no hay profesores preparados, hay paros, la infraestructura es mala; por ello, hacen el esfuerzo de pagar un colegio particular, el cual es elegido de acuerdo a sus condiciones económicas.