El gasto per cápita en hipermercados en Perú alcanzó los 497 soles el 2024

Los hipermercados en Perú desempeñan un papel clave en el comercio minorista, ofreciendo una amplia variedad de productos que van desde alimentos hasta bienes de consumo duradero. Su presencia en el mercado no solo facilita el acceso a bienes esenciales para los hogares, sino que también contribuye a la generación de empleo y dinamiza cadenas de suministro, incluyendo la agricultura, la industria alimentaria y el transporte.

SEGÚN EUROMONITOR INTERNACIONAL

Las ventas totales, incluyendo el IGV, de los supermercados en Perú han reflejado cambios en la demanda y el entorno económico en los últimos años. En 2020, se registró un total de 12 mil 945 millones de soles, con un sólido crecimiento del 19%. Sin embargo, en 2021 y 2022, el ritmo de expansión se desaceleró, con incrementos de 10% y 1%, respectivamente, evidenciando una estabilización en el sector.

A partir de 2023, se observó una recuperación en las ventas, con tasas de crecimiento del 10% en aquel año y del 14% en 2024, impulsadas por la ampliación de la oferta de productos, la mejora en la experiencia de compra y la implementación de promociones atractivas. Como resultado, las ventas alcanzaron los 14 mil 811 millones de soles en 2023 y se incrementó a 16 mil 946 millones de soles en 2024, favorecido también por el crecimiento del comercio electrónico y el aumento de la afluencia de consumidores a los hipermercados.

Para 2025, se proyecta que las ventas alcancen los 18 mil 112 millones de soles, con un ligero crecimiento de 7%, influenciado por la evolución de los hábitos de consumo y la creciente digitalización del comercio.

Por otro lado, el gasto per cápita en hipermercados en los últimos años ha estado influenciado por factores como el nivel de ingreso de los consumidores, la inflación y los cambios en los hábitos de compra. En 2019, el gasto promedio por persona fue de 367 soles, con un crecimiento del 18%. Sin embargo, en 2020 y 2021, el crecimiento se desaceleró a 9% y 0.2%, respectivamente.

A partir de 2022, se observó una recuperación en el gasto, con un incremento del 9%, alcanzando los 439 soles. En 2023, el crecimiento alcanzó el 13%, con un gasto promedio de 497 soles, impulsado por el aumento en el costo de los productos.

En 2024, el gasto per cápita alcanzó los 527 soles, con una tasa de crecimiento del 6%, debido a una mayor diversificación de los canales de compra. Este comportamiento responde a un ajuste en las preferencias de compra, con consumidores que buscan opciones más accesibles y eficientes.

Asimismo, el gasto per cápita en hipermercados dentro de los países de la Alianza del Pacífico mostró una evolución diferenciada, influenciada por diversos factores económicos y comerciales.

Chile lideró en términos de gasto, aumentando de 335 dólares en 2019 a 420 dólares en 2024, con una proyección de 438 dólares para 2025. Este crecimiento sostenido se debe a la consolidación de los hipermercados en el país, impulsada por una mayor urbanización, la expansión de grandes cadenas minoristas y una preferencia creciente por compras en establecimientos que ofrecen una amplia variedad de productos en un solo lugar.

México, por su parte, mantuvo un crecimiento sostenido, pasando de 172 dólares en 2019 a 215 dólares en 2024, y se proyecta que alcance los 228 dólares en 2025. Este incremento se debe, en gran parte, a una mayor preferencia de los hipermercados frente a otros formatos de compra, respaldada por la expansión de nuevas sucursales con estrategias como las compras en línea y los servicios de entrega a domicilio.

En el caso de Colombia, el gasto per cápita en hipermercados creció de 92 dólares en 2019 a 100 dólares en 2024, proyectando 102 dólares para 2025. No obstante, este crecimiento se vio relacionado a la fuerte competencia con otros formatos de distribución, como las tiendas de descuento y los supermercados de proximidad, que han ganado terreno gracias a sus precios más accesibles y ubicaciones estratégicas.

DATO

Finalmente, Perú registró un crecimiento progresivo, aunque con valores inferiores a los demás países, pasó de 83 dólares en 2019 a 133 dólares en 2024, con una proyección de 141 dólares en 2025. Estas diferencias en el gasto se atribuyen a factores como el nivel de ingreso de la población y la estructura del mercado de distribución, además de la oferta disponible y las condiciones de competitividad en el sector. Se espera que estos factores continúen influyendo en la dinámica del gasto en los próximos años.

Deja un comentario