La construcción del conocimiento: epistemología, sociedad y política

Por Lic. Ricardo Lucano

Cuando pensamos en filosofía y actualidad, la palabra clave es conocimiento. En los últimos años, muchas personas han hablado sobre este tema sin basarse en los textos fundamentales de la epistemología, que es la disciplina que estudia el conocimiento, sus límites y su validez.

En las ciencias sociales, la epistemología es clave para formar ciudadanos críticos, tolerantes y abiertos a diferentes formas de conocimiento. Su objetivo es identificar cómo se produce el conocimiento, desarrollar una actitud crítica y reflexionar sobre los supuestos detrás de la ciencia y la sociedad.

Veamos algunas corrientes epistemológicas y cómo nos ayudan a entender el mundo actual:

Positivismo lógico, representado por el Círculo de Viena, busca unificar las ciencias con un enfoque basado en la lógica y la experiencia. Critica la metafísica y se centra en el análisis racional de los conceptos científicos. «Si no puedes medirlo ni probarlo con experimentos, entonces no es conocimiento científico”.

Hermenéutica constructivista, inspirada en Thomas Kuhn, sostiene que aprendemos el mundo a través del lenguaje y que las teorías científicas dependen de los paradigmas aceptados en un momento determinado. «El significado de un libro cambia según quién lo lea y en qué época”.

Posmodernidad, según Jean-François Lyotard, la posmodernidad surge con los cambios en la ciencia, la literatura y las artes desde el siglo XIX, desafiando las verdades absolutas y promoviendo el escepticismo. «Ya no creemos en una sola verdad absoluta, como cuando vemos que la historia de un país varía según quién la cuenta.»

Transmodernidad, propuesta por Enrique Dussel y Aníbal Quijano, busca una visión no eurocéntrica de la modernidad, incorporando saberes indígenas y no occidentales para responder a los desafíos del siglo XXI. «No todo el conocimiento viene de Europa, se enriquece también de las ciencias indígenas”.

Epistemología del Sur, planteada por Boaventura de Sousa Santos, propone liberar el pensamiento de los límites impuestos por la modernidad y recuperar la utopía desde las experiencias y conocimientos del Sur Global. «Las comunidades locales también generan conocimiento valioso ancestral”.

En conclusión. La epistemología es una herramienta esencial para entender el mundo y cuestionar lo que damos por cierto. Nos ayuda a construir sociedades más críticas y tolerantes, capaces de enfrentar la desinformación con pensamiento riguroso y abierto. Es importante identificar cómo se produce el conocimiento considerando a las corrientes epistemológicas.

Deja un comentario