Más de 11 mil personas organizadas luchan contra la delincuencia

Por Isabel Alvarez C.

Ciudadanos ‘patrullan’ las calles para mantener la seguridad.

ONCE MIL PERSONAS CONFORMAN JUNTAS VECINALES

Alrededor de 40 juntas vecinales están por crearse en Arequipa, se sumarían a las más de mil que hay en la provincia. Mientras más pobladores se organizan para combatir la delincuencia, el apoyo de los gobiernos locales y regional todavía es insuficiente.

En los dos primeros meses del 2025 se conformaron cerca de 90 juntas vecinales, cuyos integrantes juraron en favor de la seguridad ciudadana. Se estima que otras 40 o 50 están por crearse. Todas ellas se sumarían a las 1 112 juntas que se tienen registradas en la provincia de Arequipa.

Tomando en cuenta que cada junta debe tener como mínimo 10 integrantes, son más de 11 120 pobladores que luchan contra la delincuencia (sin contar con las nuevas organizaciones que están por juramentar).

José Mayna, coordinador regional de las juntas vecinales, explicó que de las 1 112, hay juntas, que deben renovar su vigencia que dura dos años.

De acuerdo al Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana 2017-2021, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2021, en la región se registraron 912 juntas vecinales.

Aunque para el 2022, según el INEI, la cifra se redujo a 810, Mayna indicó que actualmente en todo el departamento bordean las 1 400 juntas vecinales. Lo que significa que más ciudadanos están optando por organizarse para combatir este problema social, al que las autoridades no han podido dar solución.

En el segundo semestre del 2024, solo el 17.3 % de la población de Arequipa se mostró satisfecha con las condiciones de seguridad ciudadana, según el Informe de Percepción Ciudadana realizado por Comunidad en Marcha.

Los recientes crímenes cometidos en la ciudad y los constantes delitos comunes registrados solo incrementan esta insatisfacción.

Nelly Huahuacapa, coordinadora de la junta vecinal de la asociación de vivienda Villalobos Ampuero, del distrito de Cerro Colorado, hizo un llamado a la municipalidad del distrito y a la Policía para que refuercen la seguridad.

“Necesitamos más serenos en los ingresos de Aptasa, Peruarbo… Todas las personas que transitamos a diario por estos lugares vemos que hay arranque de carteras”, declaró a la prensa.

Los miembros de la junta vecinal acuden cuando ocurre alguna incidencia, pero advierten que las autoridades demoran en llegar. Un problema sería la falta de patrulleros. “No se abastecen para atender a toda la población de Cerro Colorado”, agregó.

Juntas vecinales son capacitados por efectivos de la Policía.

FALTA APOYO

Respecto a la falta de efectivos policiales, Mayna señala que en esta época del año, la Policía también debe ocuparse de la policía escolar y las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES) que son importantes para la seguridad de los alrededores de los colegios.

A ello se suman las protestas. “Con el problema de Tía María, hay merma de efectivos. Si no hubieran esas protestas, los efectivos estarían en sus unidades y harían su servicio con normalidad”, explicó.

Esta situación impide, a veces, que haya una respuesta rápida al llamado de la ciudadanía y de las mismas juntas vecinales.

Mayna coincide con Huahuacapa respecto a la falta de unidades móviles. “Si una comisaría tiene 4 patrulleros y varias urbanizaciones en su jurisdicción, no pueden acudir al mismo tiempo a todo sitio”, sostiene.

Es ahí donde deberían entrar las autoridades, sin embargo, Mayna cuestiona la falta de voluntad de las mismas. Tanto los locales y provinciales como el gobernador regional presiden sus respectivos comités de seguridad ciudadana, por lo tanto, son los llamados a atender esta problemática. En ese sentido, podrían apoyar más a la Policía.

En cuanto al trabajo con las juntas vecinales, algunos municipios otorgan a los vecinos sus chalecos, alarmas, silbato, gorros; pero no no es suficiente.

De acuerdo al Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, del Ministerio del Interior, estas también deben ser equipados con cámaras fotográficas, cámara de video, grabadora, libreta, radio comunicador, guía telefónica, botiquín de primeros auxilios y otros que sean necesarios.

Las municipalidades tampoco estarían cumpliendo con capacitar a los miembros de las juntas.

Pese a estas falencias, Mayna considera importante la participación de la población en la lucha contra la inseguridad. Indicó que en los sectores donde los ciudadanos se han organizado, se ha notado una disminución en la delincuencia. “Necesitamos aumentar las juntas vecinales”, refiere el coordinador.

Mayna dio a conocer que, según una orden del general Olger Benavides, los efectivos policiales deben reportar al mes las acciones realizadas -los resultados- respecto a la información proporcionada por las juntas vecinales.

Requisitos para integrar una junta vecinal

Deja un comentario