Antes de los 7 años, nada de celulares para los ojos de tus hijos: ¿Por qué?

Uso de lentes a temprana edad, infecciones y alergias.
Por Danna Felipe B.
Todos los adultos coincidimos en que el celular es parte importante de nuestras actividades diarias, por estudios, trabajo, etc. Sin embargo, también debemos coincidir en que no se debe dar un celular a los niños desde que tienen la fuerza para sostenerlo o incluso antes. Las razones son muchas y en esta oportunidad abordaremos la afectación a sus ojos.
Víctor Sánchez, médico oftalmólogo pediatra, señaló que no es recomendable que los niños menores de 7 años usen dispositivos electrónicos como el celular o la tablet. La televisión sí es aceptable como medio de entretenimiento, pero no a una distancia menor a 2 metros y no más de 2 horas al día. A partir de los 7 años, el niño o niña puede utilizar los otros aparatos, pero a lo sumo 1 hora diaria.
¿Por qué?
La principal causa de consulta oftalmológica es, quizá sin sorpresa para nadie, la prescripción de lentes por astigmatismo, miopía e hipermetropía, o una combinación de estos defectos.
Es cierto que puede existir una predisposición genética y que la cultura de prevención ha mejorado. Pero tampoco podemos ignorar que el uso de dispositivos electrónicos como el celular y la tablet ha contribuido especialmente a generar o aumentar la miopía (cuando los objetos cercanos se ven nítidos, pero los lejanos borrosos) en los niños.
“En términos generales, la edad mínima más común para la prescripción de lentes es desde los 3 años y medio».
El abuso de la tecnología acarrea que el ojo tiende a alargarse, dificultando la visión de objetos lejanos y también provoca sequedad ocular. Cuando estamos frente a una pantalla táctil, no parpadeamos con normalidad y por ende el ojo no se humecta adecuadamente.
Otro punto a resaltar es el factor climático. “La humedad es importante para mantener las lágrimas en el ojo durante más tiempo. El clima de Arequipa es seco, haciendo que las lágrimas se evaporen con más facilidad. Si a esto le sumamos que los niños usan dispositivos electrónicos y no parpadean con normalidad, se quedan clavados, el ojo tiende a secarse mucho más.”
Resaltó: “Los dispositivos son importantes hoy en día, por supuesto, pero hay edades adecuadas para su manipulación. Eso no pueden olvidarlo los padres.”
Infecciones y alergias
Sánchez Elguera informó que otros agentes agresores para los ojos de nuestros niños y, en general, para todos, están en el aire. El mismo que dadas las actividades humanas, no es saludable.
«Hay hidrocarburos, microplásticos flotando que llegan a nuestros ojos. A veces nos frotamos e incluso sin la necesidad de hacerlo. Lamentablemente, no existen suficientes políticas ambientales contra la contaminación del aire”.
Hay tres tipos principales de conjuntivitis: bacteriana, vírica y alérgica. La causa principal de esta última es la contaminación del aire.
DATO
El médico oftalmólogo añadió que, aparte de las mencionadas, otra consulta recurrente es el estrabismo, comúnmente conocido como ojos bizcos. Su tratamiento varía, y puede ir desde el uso de lentes de contacto, gafas correctoras y parches, hasta una intervención quirúrgica.