Área de obstetricia y niño sano convertida en almacén perjudica a cientos de usuarios

Por: Isabel Álvarez
Personal del centro de salud de Peruarbo pide a la Red de Salud Arequipa Caylloma desocupar área importante para el desarrollo de menores y preparación de las gestantes, quienes dejaron de recibir esta atención desde hace más de 5 años.
DEJARON DE BRINDAR SERVICIOS
Con tapabocas y batas desechables, dos médicos y una técnica limpian y acomodan las cosas que pueden guardar en un cuarto prefabricado instalado en el techo del centro de salud de Peruarbo, ubicado entre una cantera y una avenida que conecta a la autopista Arequipa-La Joya, distrito de Cerro Colorado.
Desde hace tiempo, el personal estuvo gestionando nuevos ambientes para habilitar un consultorio itinerante en la primera planta, donde era y, hasta por unos días más, será el almacén del establecimiento. Ante el crecimiento de la demanda, el centro de salud se ve más pequeño’.
Pese a ello, la Red de Salud Arequipa-Caylloma convirtió el área de obstetricia y niño sano (inicialmente fue designado para administrativos, pero fue acondicionada para atender a gestantes y menores de edad) en un almacén.
Este problema se presentó después de la pandemia, cuando el establecimiento fue cerrado para ser un punto de atención covid.
La obstetra Shianella Cornejo Aira, encargada del centro de salud y que puso en pausa unos minutos sus labores en el techo para explicarnos la situación del establecimiento, recuerda que después de la emergencia sanitaria cuando iban a retomar la atención, la red de salud ocupó el ambiente en mención.
Recuerda que la disposición era solo por un año, el 2022 debieron liberar el área, pero no lo hicieron.
En el lugar, ubicado en el segundo piso, hacían psicoprofilaxis, monitoreo fetal y estimulación temprana. El dejar de brindar estos servicios perjudica a unas 350 madres gestantes que se atienden anualmente y a un número mayor de infantes. Pero el problema no termina ahí, especialistas han evidenciado consecuencias que deben revertirse.
Cornejo Aira explica que la psicoprofilaxis ayuda a preparar a las gestantes para que tengan partos naturales, los cuales han disminuido. Este panorama genera preocupación entre las obstetras porque las cesáreas -que era lo que se buscaba prevenir- aumentaron.
Mientras la Organización Mundial de la Salud estableció que la tasa ideal de cesáreas debe oscilar entre 10 % y 15 %, la cifra se elevó a casi el 50 %, alertaron las expertas del centro de salud.
El alza de los casos representaría una sobrecarga para los hospitales -que están al borde del colapso, según declaró a los medios la consejera Marleny Arminta- porque el centro de salud de Zamácola, -el único- que atiende partos naturales, no puede realizar cesáreas.
Esta preocupación fue trasladada a diferentes autoridades del sector, incluso a representante del Consejo Regional de Arequipa; no obstante, el salón de obstetricia y niño sano sigue abarrotado de papeles, materiales de escritorio, entre otros.

Son más de cinco años que cientos de personas no tienen acceso a estos servicios primordiales para su salud. El mismo periodo de tiempo permanecen guardados monitores fetales por falta de espacio.
AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SALUD
La infraestructura actual del centro de salud Peruarbo fue construida antes de la pandemia y reinaugurada en el año 2021. Así pudo elevar su categoría de I-2 a I-3. Aunque los primeros años -después de este acontecimiento- la brecha de personal era uno de los principales problemas, ahora el espacio empieza a ser el reto a superar.
Basta dar unos pasos al interior de la edificación para darse cuenta del porqué de la exigencia de los trabajadores para que la Red de Salud Arequipa-Caylloma desocupe el ambiente del segundo piso.
Debajo de las gradas funciona el área de triaje y a un costado del pasadizo -con biombos- se separó un espacio para vacunación. En el auditorio funcionan tres consultorios, solo uno de ellos tiene una separación con biombos.
“Se nos complica también la atención, porque para un tamizaje de cáncer ginecológico, necesitamos privacidad, y eso no hay. Ya no podemos improvisar en el auditorio, las ventanas no tienen cortinas”, refirió otra obstetra del centro de salud.
Recientemente, tuvieron una comunicación de la Gerencia Regional de Salud sobre el potencial que tiene el establecimiento para volver a elevar su nivel, esta vez a I-4. Para Cornejo esta sería una gran noticia, pero precisó que, si se llega a concretar, debe asegurarse el presupuesto para el personal.
Son varias las demandas que tiene el centro de salud, entre ellas también están equipos como impresoras y computadoras. Esta es solo una muestra de cómo las autoridades relegan el sector sin importar las consecuencias que se puedan generar.

Adicionalmente, el centro de salud requiere personal para el área de limpieza, a la fecha cada trabajador se encarga del aseo de su área laboral, además, urge contratar a alguien que se encargue de la vigilancia. Entre el establecimiento y la quebrada hay un descampado donde empieza a acumularse chatarra (vehicular) y circulan drogadictos y alcohólicos. Hasta una balacera se registró en los alrededores, por ello, exigen mayor presencia policial y de serenazgo.