“Arequipa ha crecido como un pueblo grande, pero no como ciudad moderna”
Por: Dany La Torre

La ciudad de Arequipa tiene muchos problemas por solucionar en el mediano y largo plazo. Uno de los más resaltantes es el crecimiento urbano que, a opinión del ex decano del Colegio de Ingenieros Perú – Arequipa, Fidel Copa, es desordenado. Las autoconstrucciones, que aumentan considerablemente en los conos de la ciudad producto de las invasiones de terrenos, se hacen sin las consideraciones técnicas que exige el Reglamento Nacional de Edificaciones y, por tanto, el número de viviendas inseguras en la ciudad va en aumento.

FIDEL COPA, EX DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS

El también docente Fidel Copa, advierte que la responsabilidad está en las autoridades que no hacen los esfuerzos necesarios para regular este problema con proyectos de desarrollo urbano. Incluso, adelantó que los proyectos existentes como el Plan de Desarrollo Metropolitano, fueron elaborados sin un enfoque multidisciplinario. Además, alertó que son escasos los proyectos de envergadura para la ciudad. Esto porque muchas autoridades no mantienen una visión a largo plazo para desarrollar obras de impacto y los proyectos existentes, están inconclusos o paralizados.

¿Ha incrementado la autoconstrucción en la ciudad de Arequipa?, ¿cuáles son las normativas que se incumplen?

Si, por ejemplo, Arequipa tenía unas normas para construir, donde se respetaba las quebradas y torrenteras, pese a ello, las torrenteras han sido invadidas y el cauce de las torrenteras se ha acortado considerablemente. Estas zonas se invaden por necesidad de vivienda, pero no están dentro del Plan de Desarrollo. Son viviendas que se hacen por autoconstrucción, se hacen sin considerar las normas de construcción que da el Ministerio de Vivienda, a través del Reglamento Nacional de Edificaciones. Tampoco se respeta las indicaciones de Indeci respecto a construir en las carreteras respetando un derecho de vía, al igual que con los cauces de ríos de las torrenteras, eso es lo que está proliferando sin intervención del Estado y con la misma anuencia de los municipios locales. Estas autoconstrucciones han aumentado en las invasiones del Cono Norte y el Cono Sur, sucederá lo mismo en la zona donde se construye la autopista Arequipa- La Joya. Hay zonas donde no les piden ni licencia, es tierra de nadie.

En muchos sectores se ha normalizado la autoconstrucción, ¿cuáles son las consecuencias de habitar una vivienda edificada sin estas condiciones técnicas?

Hay varios escenarios, las personas consideran que la autoconstrucción es más económica y viable, pero también sacrifican la seguridad y la calidad de la construcción. Por ejemplo, no consideran los desastres, hay peligros como los que ahora suceden en el norte del país, que son los huaicos o torrenteras que salen de su nivel. Otro peligro son los terremotos como ya ha sucedido en Turquía, en esa zona varias edificaciones han colapsado porque no han tenido consideración sísmica al momento de su construcción. Es nuestra preocupación, el poblador piensa que con la autoconstrucción ahorra en su vivienda, pero arriesga su vida. Además, una vez ocurrido el desastre, lo que invirtió en los materiales termina como pérdida. Por otro lado, tenemos que resaltar que se considera mucho el aspecto de Defensa Civil, las autoridades locales deben intervenir y no dejar que la población se asiente en zonas peligrosas. También podrían pedir el apoyo de la academia a través de convenios, pero esos canales no se han dado.

¿Cuál es la diferencia entre una vivienda autoconstruida y una vivienda edificada con los parámetros técnicos y normativos que dicta el Reglamento Nacional de Edificaciones?

Recordemos que hubo terremotos en Nazca, en el año 1996 y en Pisco, en el año 2007. En ambos casos, el mayor índice de daños fue en la autoconstrucción, entre un 80% a 90%. Por el contrario, había otras construcciones que fueron hechas con el Banco de Materiales, que fueron elaboradas por profesionales, esas construcciones no tuvieron daño, entonces significa que funciona. Lamentablemente, los pobladores prefieren hacer viviendas sin licencias, construcciones irregulares que están al margen de la ley. Eso no controlan las autoridades, pero deberían tener una oficina para ver eso. Muchos ciudadanos contratan ‘un maestro de esquina’ para que construya la vivienda, pero ellos no están preparados para edificar viviendas que soporten terremotos o se active una quebrada que cause pérdidas materiales o personales.

¿Qué permisos se deben tramitar para construir una vivienda?

Para construir cualquier edificación, se tramita una autorización al municipio que se llama licencia de construcción. Luego se elabora un proyecto que ven profesionales como arquitectos para el tema de funcionalidad de planta, ventilación, distribución, entre otras funciones; también un ingeniero civil que ve el tema de la estructura para ver que la vivienda soporte terremotos. También hay la ingeniería sanitaria y eléctrica, cuando llueve en Arequipa, la mayor parte de agua de lluvias se conecta con el desagüe, eso no se debe hacer porque debe haber un drenaje pluvial y el agua debe botarse a la calle, pero no al desagüe porque se satura el sistema. Ese es un problema que va aumentando. Por ejemplo, antes de las construcciones que se hicieron detrás del Cuartel Salaverry, había una pampa y muchos terrenos vacíos, pero ahora la zona está llena de concreto, el agua ya no se infiltra, tiene que bajar, toda esa agua es en mayor cantidad de la que había antes, pareciera que llueve más, pero el agua es la misma, no hay escorrentía subterránea, tampoco hay muchos parques, que también tienen esa función de escorrentía. Por lo tanto, se requiere mayor capacidad en ese sentido y las viviendas han colapsado, no han tenido visión. Si hubiesen hecho más drenajes pluviales para la demanda, se hubiese evitado problemas en la parte baja, entonces ha habido errores de las autoridades en no planificar una ciudad, podemos decir que Arequipa es un pueblo grande, ha crecido, pero no como una ciudad, eso debemos corregir. Las autoridades hacen obras viales inconclusas y las dejan abandonadas, lo mismo hacen los pobladores.

En muchos casos, es la propia población la que se expone al peligro, en Secocha, por ejemplo, Ingemmet advirtió con varios años de anticipación que la zona era vulnerable, ¿qué se puede hacer al respecto?

Secocha es como una torrentera o quebrada por donde suele bajar el agua pluvial, pero como el poblador ve que hay una pausa de dos o tres años en este proceso, se olvidan y se asientan. Lo mismo sucede con el norte del país, sabemos que estos eventos van a suceder, aunque no continuamente, pero ahí está el problema, la gente se confía. Eso ha ocurrido en Secocha, como no pasaba nada, pensaron que todo estaba tranquilo y los sorprendió la activación de la quebrada. Eso lo permiten las autoridades. Hay una necesidad y hay una tolerancia, las autoridades dicen que Defensa Civil es tarea de todos, pero hay más responsabilidad siempre por un lado, no se trata de que ellos (autoridades) deslinden responsabilidades. Se puede advertir oportunamente, pero eso no se hace ver. Hay que analizar situaciones como la sucedida en Nueva Orleans, cuando se desbordó el río Misisipi en el 2005. Allí tienen un dique, los técnicos dijeron que iba a fallar, pero no se atendió oportunamente. Para el caso del norte, donde se quiere evitar inundaciones, se hacen diques o canales más altos para que ya no desborde y contenga caudal. Es cuestión de hacer un diseño con mayor durabilidad. En el caso de Secocha, se tiene que hacer proyectos para mejorar la seguridad.

A nivel de la ciudad de Arequipa también hay este tipo de peligros…

En Pozo Negro, en Paucarpata, hay peligro por la activación de torrenteras al igual que en otras zonas de la ciudad, estas torrenteras han sido cerradas poco a poco, entonces hay que hacer trabajos de encauzamiento, se debe hacer un canal para que agua discurra por ahí, pero si no se hace así, la torrentera se desbordará, las pistas se dañan porque no tienen mantenimiento y son de asfalto para un tiempo de vida de 5 o 10 años, pero si lo hicieran de concreto, sería para 30 años, la idea es hacer obras con mayor vida útil, con una visión de mediano y largo plazo. En caso de las torrenteras que ya son habitadas por población, el alcalde debe pensar que, en lugar de hacer estadios u obras innecesarias, hay que dar prioridad a obras de seguridad y encauzar las torrenteras. En la avenida La Marina, por ejemplo, se hizo el encantamiento del río Chili, se tomó espacio del río, se hizo un malecón, todo porque ya estaban reguladas las presas, esto funciona y sirve para controlar el Chili y para una vía, lo mismo se hace con las torrenteras. Hay bastantes quebradas en el Cono Norte pero no se conectan con puentes ni nada, sólo hay una vía, debería atenderse y hacer pasos para que se conecte mejor y que la gente se pueda desarrollar.

¿El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) es la solución para los proyectos de autoconstrucción en Arequipa?

El PDM es un trabajo hecho por arquitectos, que si bien es cierto le da la estética, funcionalidad y distribución, faltan otros aspectos que ven los ingenieros. En la elaboración del PDM no han participado ingenieros y falta la visión de desastres, apenas hay una quebrada se le considera zona de peligro, quizá el nivel es bajo, pero se le pone peligro alto. En el trazo de Arequipa, por ejemplo, hay una raya para señalar que haya autopistas, pero no dicen cómo se harán. Hay calles en el trazo, pero en la zona lo que hay realmente es una quebrada, funciona en el papel, pero no en la práctica. Lo peor es que ha liberado espacios donde no debía liberarse por ciertos intereses. Esto principalmente por el cambio de uso. El plan director debería hacer un estudio amplio y holístico por un grupo de profesionales. Para un proyecto de vías también tiene que haber ingenieros, si no los considero, no es un proyecto completo sino una idea. El PDM no tiene un enfoque multidisciplinario.

Por otro lado, un aspecto que preocupa mucho a la población es el escaso avance de obras de envergadura para la región Arequipa, desde su perspectiva como especialista, ¿está cambiando este panorama?

Yo dudo eso, veo que sólo se hacen obras para pedir el aplauso de la gente; sin embargo, no se planifican y quedan inconclusas. La obra no sólo se diseña desde el aspecto físico; sino se ve el impacto, la obra del Bicentenario, por ejemplo, está abandonada y causa problemas, aumentó el tráfico vehicular, los cuellos de botella son el puente Santa Rosa y en la avenida Lambramani. No se han considerado los impactos. Tendríamos que aplicar castigos como sucede en Lima, donde si la autoridad rompe la vía y no la logra reparar en el plazo establecido, se paga una multa. Acá sucede todo lo contrario, por eso es que no toman en serio el plazo establecido en los contratos. Las vías grandes, en muchos casos, se hacen con fines económicos y descuidan el aspecto social. No se controla cronograma y alcances, es preocupante que se deban extender los plazos para las obras con adendas. El problema inicia desde la elaboración del expediente técnico. En Arequipa hay 500 proyectos sin cerrar, tenemos hospitales, vías como la de los Cuatro Carriles, entre otros que tienen costos bastantes elevados y el tiempo no es el adecuado. Esos proyectos que no se cierran, son elaborados muchas veces al último año de gestión de la autoridad y cuando ingresa una nueva gestión, con nuevos funcionarios, no se concluyen estas obras. Políticamente hay un mal enfoque.

¿Cuál es la última obra de envergadura que se entregó a Arequipa?

El puente que está por hacerse en la vía Arequipa- La Joya, que ya se ha retomado, es una obra buena y necesaria. En regiones como Puno tienen mejores accesos y autopistas que nosotros, pero nosotros sólo tenemos dos carriles. Faltan también proyectos en salud y educativos. Sin embargo, no vemos obras de envergadura que ya se hayan concretado como Arequipa merece. Sólo hay obras paliativas, pero no hay obras que demuestren su ingeniería. Necesitamos obras que conecten al Cono Sur con Arequipa, hay muchas vías por hacer, lo mismo sucede con el otro cono de la ciudad. El problema es que hay muchos intereses en el lado político que se oponen al desarrollo. Tenemos que pensar en los accesos a Arequipa, que son muy importantes, por ejemplo, cuando hay huelgas, los camiones que entran y salen a la ciudad, van a una vía Evitamiento pequeña donde se atora el tráfico, hacer obras viales en el Cono Norte ayudan a la población. Tenemos que mirar un poco a las experiencias del extranjero, por ejemplo, en el puente Golden Gate Bridge, en California, les ha permitido ahorrar su tiempo, los que van a trabajar de California a San Francisco, les toma llegar 15 a 20 minutos aproximadamente, pero antes les tomaba 8 horas. Esa visión debe haber en Arequipa.

¿Se logrará aplicar este tipo de iniciativas en la gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez?

Tengo buena impresión del doctor Sánchez, pero más que las personas, depende de la visión que tenga para resolver la problemática de la ciudad. Por ejemplo, las vías de comunicación, son sinónimo de desarrollo. Se hace el estadio de Yarabamba, pero eso no mejora el desarrollo, lo que hace falta es considerar proyectos de beneficio. Para el tema de peligros, por ejemplo, yo sugerí hace tiempo que se techen las torrenteras y sean vías de comunicación y con eso evitar otros problemas. Hay proyectos viales interesantes, donde el río va por abajo y encima hay una carretera, en pueblos como Yanahuara, donde hay vías pequeñas, se requiere y se hace, con eso salvo problemas. En Lima planificaron cosas similares, pero en Arequipa no tenemos intercambios viales que funcionen, solo tenemos proyectos para salir del apuro.

DATO

¿Ese tipo de ideas se comunica a las autoridades a través de los colegios profesionales?, ¿se ha dado el acercamiento necesario?

Cada político e institución tiene una visión. En este caso, parece que la visión no es esa. Esos sueños de desarrollo no están en muchas personas. Hay una esperanza ligera en el actual presidente de la región. El diseño de los proyectos debe hacerse para optimizar la región o la ciudad. Fui decano del Colegio de Ingenieros y practiqué esa política, pero ahora esa política no está más que centrada en el trato de ingeniería social. Si bien es cierto hay colegios profesionales, pero están más enfocados a lo social y al deporte.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.