La Madre, ¿La impulsividad junto a la moral de tradición?
Por: Sofía Bustamante – Exalumna del Bachillerato Internacional del Colegio Peruano Alemán Max Uhle

El ensayo trata sobre la construcción de la identidad de los personajes femeninos en la obra de Federico García Lorca.

Bodas de Sangre es una obra escrita por el dramaturgo español Federico García Lorca en el año 1933, que expone el rechazo del autor a los paradigmas sociales propios de la ideología del gobierno franquista. Asimismo, critica a la sociedad rural andaluza y a las ideas arcaicas características del contexto en el que García Lorca vivía, ya que “van contra la misma decencia humana, patrimonio incluso de las personas que sólo respetan «la ley moral universal o genérica…”; las más porque tienden al fomento de toda clase de pasiones deshonestas” (Otaola, 1949, p. 21)

Entre los personajes más relevantes de esta obra, se encuentra la madre considerada como un arquetipo de la tradición de las áreas rurales españolas, pues “parece vivir encerrada en su conservatismo campesino, le otorga mucha importancia a los papeles de las diferentes personas en una familia tradicional” (Maeusli, 2017, p.8). Se diferencia, por su personalidad compleja y discordante a la moral tradicionalista del franquismo, puesto que el resto de los individuos son un prototipo del ser humano ideal de la época, movidos por un solo estímulo y de carácter plano. Mientras que en el caso de la madre su personalidad difiere de las demás, ya que existe una palpable antítesis en su marco psicológico, pues representa al clasismo de Franco y a la mujer emancipada, a través del rasgo de la impulsividad.

El presente ensayo tendrá como propósito determinar ¿De qué manera la moral tradicionalista del franquismo influye en la construcción de identidad del personaje de la madre en Bodas de Sangre a partir de su rol en la obra? Por lo que se analizará la posición de poder del personaje; posteriormente el rol de la mujer en la sociedad; y finalmente la presencia de características apolíneas en el comportamiento de la madre.

Es de vital importancia indicar que, a lo largo del texto, se ratifica la posición de poder que tiene el personaje femenino, en específico, el de la madre, puesto que se alude a que es ella quien ejerce el papel de líder dentro de la familia, cuando sucede el escape de su nuera junto a Leonardo, es ella quien moviliza al pueblo para que ayude a su hijo a que vayan tras ellos. Además, en esta escena ella lleva a cabo tales acciones en base al rencor que tiene contra la familia Félix y ve la oportunidad perfecta de vengar los homicidios de su esposo y uno de sus hijos.

Madre: Dos bandos. Aquí hay ya dos bandos. (Entran todos). Mi familia y la tuya. Salid todos de aquí. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a ayudar a mi hijo. (La gente se separa en dos grupos). Porque tiene gente; que son sus primos del mar y todos los que llegan de tierra adentro. ¡Fuera de aquí! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre (Lorca, 1933, p. 61).

Lo que resulta contrario a la ideología del nacionalismo español en lo respectivo a los roles de género, puesto que según ésta las mujeres no debían de ejercer ningún papel relevante en el ámbito público y sus opiniones eran inválidas:

Su aportación a la sociedad seguía restringida a su círculo más cercano y privado, con lo que su proyección en la misma era mínima y su dignidad como persona se veía restringida por juicios a su condición, no por su valía (Manrique, 2007, p.7).

La Madre es considerada al principio como un personaje estático, al igual que la mayoría de los personajes del presente texto, puesto que carecen de un nombre propio, a excepción de Leonardo.

Criada: Hace rato llegó Leonardo con su mujer […]

Madre: ¿Qué sangre va a tener? La de toda su familia. Mana de su bisabuelo, que empezó matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores de cuchillos y gente de falsa sonrisa (Lorca, 1933, p. 64).

Esto sucede, ya que el dramaturgo tiene como objetivo criticar a la sociedad, por lo que cataloga a cada una de las personas en un rol estereotipado según su nombre, debido a que tal y como se explica: “En Bodas de Sangre se ven representados todos los arquetipos sociales de la Andalucía rural. En la escena no están solo esos personajes, sino que se entabla también cada uno de los arquetipos” (Carretero, 2009, p. 1). En otras palabras, la Madre solo debe de cumplir con el estereotipo socialmente aceptado de una mujer, es decir de madre y esposa devota, pues según Piérola (2018) las mujeres nacían para ser dadas en matrimonio, brindarle herederos a su marido y ser devotas a su familia hasta fallecer, siendo dependientes y sumisas ante los hombres que integrasen el núcleo familiar.

A pesar de que la Madre simboliza el arquetipo de la tradición y de las costumbres rurales, el lector puede percibir que existe una discordancia en su forma de actuar, puesto que presenta un discurso clasista, pero a través de la impulsividad: “¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazo de cama calentado por otra mujer!” (Lorca, p. 116). En consecuencia, el esquema clasista al que está vinculada varía, debido a que el tradicionalismo franquista dictaba que el ser humano debía seguir los valores eclesiásticos y ser un individuo con características apolíneas. No obstante, este personaje llega a representar también una personalidad dionisiaca, puesto que es irracional y demuestra su lado imperfecto como ser humano. Esto se puede llegar a percibir en la manera en que ella expresa sus sentimientos de manera vehemente. Un claro ejemplo es cuando le expresa al Novio su deseo de venganza hacia los Félix:

No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre? ¿Y a tu hermano? Y luego el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios… Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes… (Lorca, p. 3)

La Madre presenta una antítesis dentro de su marco psicológico en relación al arquetipo de la tradición, y representando al concepto de la mujer perfecta basándose en la ideología franquista. De igual forma considero relevante aclarar, que a pesar del contraste presente, no es posible asociarla con solo la moral tradicionalista o la ideología liberal. Sino que se le debe de clasificar como un personaje con una personalidad que abarca ambas, ya que tal y como Boquet y Sevlever (2020) explican: su naturaleza psicológica se basa en consentir y someterse a las tradiciones; pero hay una parte de esta misma que contiene la exageración en su manera de expresar sus emociones, lo que excede los patrones instalados por el código social. De esta manera finalizo este ensayo, destacando que Federico García Lorca logra romper el arquetipo que los nacionalistas españoles deseaban imponer a las mujeres; ya que a pesar de que se muestra a La Madre como un personaje apolíneo al principio, mientras se desarrolla la obra se le presenta como una mujer sumamente impulsiva y que es capaz de tomar el liderazgo en su familia y en su entorno, para que se respeten sus creencias. Demostrando así un rechazo ante el tradicionalismo de Franco.

REFERENCIAS

Boquet, M. & Sevlever, M. (2020). Bodas de sangre Guía de Estudio. Grade Saver. Recuperado el 13 de diciembre del 2020 de https://www.gradesaver.com/bodas-de-sangre/guia-de-estudio/character-list

Carretero, L. (2009). Bodas de sangre: ¿literatura o realidad? Instituto Cervantes de Brasilia. Recuperado el 13 de diciembre del 2020 de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/brasilia_2009/07_martin.pdf

Lorca, F. (1933). Bodas Sangre. Recuperado el 10 de diciembre del 2020 de http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Federico%20Garc%C3%ADa%20Lorca/Bodas%20de%20sangre.pdf

Maeusli, R. (Noviembre de 2017). Academia. Recuperado el 13 de diciembre del 2020 de https://www.academia.edu/35244380/Bodas_de_sangre_Garc%C3%ADa_Lorca_R%C3%A9sum%C3%A9_et_analyse

Manrique, J. (2007). La familia como medio de inclusión de la mujer en la sociedad franquista. Recuperado el 13 de diciembre del 2020 de http://hispanianova.rediris.es/7/articulos/7a009.pdf

Piérola, G. (2018). Mujer e ideología en la dictadura franquista: Navarre (1939-1960). Recuperado el el 13 de diciembre del 2020 de http://amarauna.org/uztariz/pdf/artikuluak/aldizkaria1603.pdf

comentario en

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.