Mujeres peruanas indígenas u originarias: retos y desafíos
Por: Leslie Urteaga – Ministra de Cultura
Desde hace tres años, todos los 18 de mayo, conmemoramos el Día Nacional de la Mujer Indígena u originaria en el Perú, oficializado a través de la Ley N° 31048, para promover, reconocer y valorar el aporte de cada una de los 3 millones 778 113 mujeres que representan el 10% de la población nacional, según los Censos Nacionales del 2017.
El valor fundamental de las mujeres indígenas u originarias en nuestros pueblos y la sociedad en general es reconocido en su rol de transmisión de conocimientos colectivos, prácticas culturales, lenguas indígenas, entre otros, para mantener viva su cultura.
Desde el Ministerio de Cultura hemos puesto especial atención en la solución de una problemática que ha ido en aumento: la violencia. Y es que el 59% de mujeres indígenas u originarias de 15 a 49 años declaró haber sido víctima de violencia por parte de su pareja, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Ante este escenario, venimos trabajando en la prevención de la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres con la implementación de servicios con pertinencia cultural y lingüística, es decir, con respeto a sus costumbres y lengua materna, a través de la sensibilización de las y los servidores de entidades como el Poder Judicial, gobiernos regionales, gobiernos locales, así como a la ciudadanía en general.
En ese contexto, realizaremos el XIX Curso de Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas, con motivo del Día Nacional de la Mujer Indígena, por primera vez dirigido exclusivamente a mujeres indígenas. La finalidad del curso es acortar la brecha de género que existe en los cursos de formación de intérpretes y traductores, el cual se refleja en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, que de sus 605 personas registradas, el 35.37% son mujeres y, a su vez, contar con intérpretes y traductoras que sean puente de comunicación en la prestación de servicios, con énfasis en aquellos servicios y programas sociales en el que se atienden a mujeres en situaciones de vulnerabilidad, tales como Programa Aurora, Centro Emergencia Mujer, Línea 100, entre otros.
Es importante resaltar el trabajo que realizan las lideresas indígenas u originarias. Gracias a ellas, en los últimos años se siguen abriendo espacios para su participación en su comunidad y dentro de sus organizaciones a nivel regional, nacional e internacional. Por ello, considerando su trayectoria ayer se distinguió a 4 mujeres lideresas de pueblos indígenas u originarios awajún, bora, kichwa y quechuas: Georgina Rivera Paz, Zoila Gloria Merino Roque, Marisol García Apagüeño y Tarcila Illaconza Ñañez, respectivamente. A través de ellas, nuestro reconocimiento a todas las mujeres indígenas u originarias que día a día aportan al desarrollo, a la trasmisión de conocimientos tradicionales, a la defensa de sus derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas u originarios.
Nuestro compromiso, desde la rectoría del Ministerio de Cultura, es redoblar los esfuerzos para la implementación multisectorial de acciones que contribuyan a garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y que les permitan vivir sin discriminación. Es un gran desafío y desde nuestro sector seguiremos trabajando para que nuestras mujeres indígenas se sientan orgullosas de su origen y su labor en nuestra sociedad.