EL RITO ESPIRTUAL DE LA TIERRA, ENTRE LO TERRENAL Y LO DIVINO

Por Julio Lopera Quintanilla. (*)

En estos días, El Rito Espiritual de la Tierra, interesante muestra de cerámica viene concitando gran interés en nuestra ciudad, se trata de un conjunto de representaciones de personajes ancestrales de la cultura popular que está emparentado con creencias sagradas, con el mundo espiritual.

En el Perú, desde tiempos inmemoriales, la cerámica ha sido una forma de arte, pero más aún, ha sido también una forma de honrar a los muertos y comunicarse con la divinidad.

En estos días, tuve la oportunidad de coincidir con Jorge Arce Meneses, conocido artista plástico, ceramista y gestor cultural formado en la UNSA. El artista, en esta oportunidad, nos ofrece una exposición de varios ceramios que nos abren ventanas a un mundo de magia y de misterio.

Arce Meneses ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas. Como gestor cultural ha sido reconocido como Maestro Regional de Arequipa por los proyectos visuales que promueve y ejecuta. Va la conversación.

¿Qué es el arte para ti?

-Es una necesidad personal, que es, valga la redundancia, necesaria para la sociedad, una necesidad que hace que los artistas nos manifestemos con un lenguaje propio para transmitir nuestra visión, plasmándola en obras pictóricas o escultóricas como es el caso de la cerámica. Con el arte se puede aportar y también reflejar la sociedad cuestionando la problemática social con un pensamiento crítico y creativo.

Tu seudónimo, es Lunfardo. El Lunfardo es un fenómeno simbiótico de naturaleza lingüística que es particular de Buenos Aires y por extensión de algunos otros lugares de la Argentina.  ¿Me imagino que tú eres admirador de la cultura argentina?

-El seudónimo viene, en mi caso, del personaje de un cuento denominado de esa forma. Yo admiro la cultura argentina, como admiro la cultura peruana y la latinoamericana en sus distintas expresiones artísticas como la literatura, música, cine, etc.

 ¿Cómo te decantaste por la cerámica?

-La cerámica siempre estuvo presente en mi vida, viene de una tradición familiar. La propuesta que presento busca lograr un equilibrio entre la cerámica tradicional y la cerámica contemporánea por medio de nuevos planteamientos y de una permanente investigación. Este trabajo lo realizo con el fin de revalorar la cerámica de nuestro Perú.

 ¿Por qué el tema de los chamanes?

-Siempre en nuestra cultura estuvo presente lo místico y lo sobrenatural. Los chamanes estuvieron en la escena de la historia como personajes vinculados quizás al lado oscuro y malo de las cosas que sucedían y que no tenían explicación. Estos están presentes en los mitos, en las leyendas, en los relatos y también en los cuentos.

En nuestra cultura ancestral y popular, los chamanes representan a las personas sabias, a las que tiene el conocimiento, las que podían o pretendían dar alguna explicación a sucesos sobrenaturales o podían dar solución a situaciones imposibles. Estos saberes se siguen transmitiendo de generación en generación y siempre han estado presentes en nuestra cultura.

¿Cómo creas tus obras?

-Siempre realizo primero una investigación sobre los personajes a crear y, luego, simplemente plasmo mi visión de forma directa, sin boceto porque yo creo en el proceso de creación espontánea que junto con la experiencia adquirida permiten ejecutar las obras desde el principio hasta el final. 

¿Por qué los colores vivos y el rico cromatismo?

-Creo que no solo las formas deben dar lugar a una pieza bella, sino que también, esta debe tener colorido. Este aspecto es muy importante porque genera un equilibrio y una gran armonía que se transmite a las personas cuando aprecian las obras que presentamos.

Para ti. ¿Cuál es el papel que cumplen los chamanes en la cultura popular?

-Son personajes tradicionales que en el imaginario popular representan saberes que solo ellos pueden manejar o entender. Las historias de los chamanes son ricas y es muy gratificante poder representarlos.

 ¿Crees en la magia?

-Creo en todo lo que cuestione lo establecido, quizás la magia pueda ser contraria a las leyes de la naturaleza.

¿Qué aconsejarías a quienes se inician en el arte de la cerámica?

-Más que consejo, quizás una recomendación; recomendarles que busquen su propio lenguaje y que pongan en alto a la cerámica de nuestro país como expresión artística en cualquier obra que realicen.

La cerámica peruana, como expresión artística, tiene grandes maestros, tenemos piezas en los mejores museos del mundo; sin embargo, en la actualidad en el Perú muchos piensan que el arte de la cerámica no es tan importante mientras, que, en otros países, el artista que hace cerámica es más valorado que en el nuestro.

¿Qué proyectos tienes para el futuro?

-Creo que el proyecto más grande es seguir en esta labor tan noble y compartirla con mi esposa, hijos y otros familiares. Sin el apoyo de ellos, no sería posible vivir del arte y menos confiar en el talento, la propuesta y la visión que tengo para mostrar.

DATO

El Rito Espiritual de la Tierra, entre lo Espiritual y lo Divino es una interesante exposición, en cuyo tema se entrelazan lo terrenal con lo divino. La muestra  puede ser apreciada de lunes a viernes en el horario de 8 a.m. a 8 p.m. en el Centro Cultural UNSA (calle Santa Catalina 101-Cercado) Un eterno baile de rituales y ceremonias los espera. ¡A disfrutar! Todos son bienvenidos.

Dejanos un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.