Sector Manufactura en Arequipa: Registra caída de 8.5% en setiembre

Desempeño de los envíos de cemento en la región de Arequipa. En setiembre de 2024, los despachos de cemento en la región Arequipa registraron una caída de 5.1% en comparación con el mismo mes de 2023. No obstante, en el acumulado de enero a setiembre de 2024 se reportó un incremento del 0.6%, lo que refleja una leve estabilidad en el sector pese a los descensos recientes.

El mayor crecimiento intermensual del año ocurrió en enero de 2024, con una destacada expansión del 56.4%. Este resultado fue impulsado principalmente por una mayor ejecución de obras públicas en los tres niveles de gobierno y por un efecto estadístico asociado a la paralización de actividades registrada durante las protestas sociales de enero de 2023.

Desde mayo de 2024, las variaciones mensuales en los despachos han mostrado una tendencia negativa sostenida, culminando en la caída del 5.1% observada en setiembre. Este comportamiento evidencia la sensibilidad del sector a factores externos, como el ritmo de ejecución de proyectos de infraestructura y las fluctuaciones en la demanda privada.

El desempeño de los despachos de cemento es un indicador clave para evaluar el dinamismo del sector construcción en Arequipa, que mantiene una estrecha relación con el crecimiento económico de la región. La inversión pública y las condiciones del mercado seguirán siendo determinantes para la recuperación y estabilidad del sector.

DESEMPEÑO DEL SECTOR MANUFACTURA EN AREQUIPA

En setiembre de 2024, el sector manufactura en la región de Arequipa registró una caída interanual del 8.5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado estuvo influenciado principalmente por el desempeño negativo de sus dos subsectores: el fabril primario, que mostró una fuerte contracción del 32.5%, y el fabril no primario, que retrocedió ligeramente en un 0.3%.

El sector manufactura abarca diversas actividades, incluyendo la producción de prendas de vestir, pinturas, cemento, lápices, cerveza y malta, bebidas no alcohólicas, hilatura de fibras textiles, entre otros. La disminución del subsector fabril primario se debió principalmente a la menor producción de productos de cobre, que cayó un 32.5%. Por otro lado, el subsector fabril no primario se contrajo un 3.0%, influenciado por la reducción en la elaboración de cemento (-4.3%), hilatura de fibras textiles (-17.0%) y prendas de vestir (-50.1%). Sin embargo, este impacto negativo fue parcialmente compensado por el incremento en la producción de cerveza y malta (+6.5%), lo que atenuó el descenso general.

En el período acumulado entre enero y setiembre de 2024, el sector manufactura reportó una contracción del 1.7% respecto al mismo período del año anterior. Este resultado reflejó el desempeño negativo del subsector fabril primario, que cayó un 23.4% debido a una menor producción de productos de cobre (-24.7%) y conservas y congelados de pescado (-61.0%). En contraste, el subsector fabril no primario mostró un crecimiento del 3.8%, impulsado por la mayor elaboración de cerveza y malta (+12.6%), bebidas no alcohólicas (+6.1%) y productos lácteos (+14.6%).

El desempeño del sector manufactura es un indicador crítico para el análisis económico de la región, dada su relación con otras actividades productivas y su impacto en el empleo. La contracción observada, especialmente en el subsector primario, resalta la importancia de diversificar y fortalecer las industrias regionales para mitigar los efectos de la volatilidad en sectores clave como la minería. Por su parte, el crecimiento sostenido de ramas como la producción de alimentos y bebidas muestra un potencial resiliente que podría ser clave para el impulso del sector no primario.

Deja un comentario