Deslizamientos empeoran mientras que Autodema despilfarra más de S/ 30 millones
Por Erika Romero Díaz
Carretera Panamericana Sur, canal Majes, la ciudad de El Alto y la Planta de Leche Gloria son los más afectados.
OBRA PARA DRENAR AGUA DE SUBSUELO ESTÁ ABANDONADA
La carretera Panamericana Sur (Km 910+500 – 912+000), el canal Majes, la ciudad de El Alto y la Planta de Leche Gloria siguen en riesgo por los deslizamientos de tierra que ocurren en esa zona. Los derrumbes han sido constantes, lo único que ha hecho Autodema para evitar que continúen es mal gastar un poco más de S/ 30 millones en ejecutar obras que están abandonadas.
La primera vez que la tierra cedió como resultado del sistema de riego por gravedad del proyecto Majes- Siguas I fue el 29 de abril de 1999, en esa fecha se generó el primer hundimiento y un leve deslizamiento de talud en el anexo de Pachaquí, que afectó la carretera del Valle de San Juan de Siguas y aisló momentáneamente a la localidad del mismo nombre.
La forma de riego en los cultivos de Majes-Siguas I no varió, es por gravedad. El 17 de abril del 2016 sucedió otro evento similar al de 1999, la cantidad de tierra que se deslizó provocó la formación de un hongo de polvo que incluso fue captado por satélites.
“El 17 de abril de 2016 en la zona Alto Siguas-El Zarzal se produjo un fuerte deslizamiento, llevándose una plataforma de 500 metros de largo por 56 metros aproximadamente, generando un hongo de polvo que afectó a los sectores colindantes”. De inmediato el Gobierno Regional de Arequipa pidió al INDECI indique la gravedad del hecho.
El 8 de agosto de ese mismo año INDECI pidió a la Presidencia del Consejo de Ministros la declaratoria del estado de emergencia para poder invertir dinero en obras que detengan los deslizamientos. El 11 se concedió la solicitud por el plazo de 60 días calendario.
LOS RIESGOS
El desplome de masas de tierra ha seguido, una muestra de ello es el comparativo que realizaron los auditores de la Contraloría General de la República que visitaron el lugar. Por ejemplo, al comparar las fotografías tomadas en el 2022 y este año se nota claramente el peligroso deterioro.
En el 2022, se registró una distancia de 38 metros entre el talud formado por el deslizamiento y la carretera, en la imagen se nota que esta muy cerca del canal madre que traslada cantidad de agua. Este año solo 35.77 metros separan el talud de la Panamericana Sur, 11.93 del canal madre y 96.46 de la planta de Leche Gloria.
En el Decreto Supremo (D.S.) N° 058-2016-PCM se lee que INDECI precisó que el deslizamiento en Siguas es uno activo con una velocidad que supera los 4 metros de desplazamiento mensual y que la inestabilidad de los taludes de la margen derecha del río Siguas, sector El Zarzal, son producto de la infiltración de agua de regadío del Proyecto de Irrigación Majes – Siguas I.
“Tanto en el valle del río Siguas como en el del río Vitor se encuentran evidencias de numerosos deslizamientos y avalanchas cuyas causas son atribuidas a las aguas de infiltración de proyectos de irrigación; asimismo, que el deslizamiento de Siguas, por sus características dinámicas es de Peligro Muy Alto”, señala el D.S citado.
Esto quiere decir que el peligro público no ha sido solucionado. Además, el que el deslizamiento afecte el canal madre de regadío ocasionará otro desastre relacionado con el servicio hídrico y de electricidad.
“Lo que podría ocasionar el daño a las infraestructuras (vial y privada) y otras direcciones en su ámbito, tales como tuberías de presión 1000 mm de PVC, en una longitud de 400 m, que generaría la pérdida de cultivos y cosechas de agricultores, así como el colapso de la Red Baja y Media Tensión, que abastece de electricidad a los Centros Poblados de la Colina, Ciudad Majes, Villa El Pedregal, Pedregal Sur, El Pionero y Municipio de Centro Poblado Bello Horizonte, del distrito de Majes, Provincia de Caylloma.
“ELEFANTE BLANCO”
Para evitar que haya más deslizamientos se propuso la ejecución de dos obras que permitirían liberar el agua que está en el subsuelo y que ocasiona los deslizamientos. Esto proyectos se ejecutaron, aunque durante ese proceso hubo demasiadas observaciones además de perjuicios económicos para el Estado. En total el gasto hecho sobre pasa los 26 millones de soles, pero hasta el momento no están en operatividad. Una muestra de ello es que el agua del subsuelo ha empezado a aflorar perjudicando a los agricultores de Majes-Siguas I.
El informe de la Contraloría explica que con S/ 13 510 679.59 se ejecutaría la instalación de las baterías de pozos para evacuar aguas del subsuelo reduciendo el riesgo de deslizamiento en el Sector Alto Siguas (Majes-Caylloma). La obra estuvo a cargo de la Operadores Mineros del Perú S.A.C.
Lo que no se había contemplado fue cómo se iba a bombear el agua hacia los pozos, así que se convocó a un proceso de licitación, el ganador de la buena pro fue Consorcio Pozos Majes, al final el contrato no se cumplió.
“Con una inversión de S/ 4 083 128.39 por el plazo de 90 días calendarios, la misma que quedó
paralizada y luego resuelto el 4 de noviembre de 2019 con un avance físico del 13,48%”.
Personal de la Contraloría visitó el lugar donde deben estar funcionando el sistema de drenaje de agua, nada funciona incluso las pozas están vacías y abandonadas mientras la tierra se sigue deslizando sin que Autodema haga algo tangible para evitar los derrumbes que provocarían daños mayores.
GASTOS
- Instalación de la Batería de pozos para evacuar Aguas del subsuelo reduciendo el riesgo de deslizamiento en el Sector Alto Siguas. Comprendía la perforación de 6 pozos tubulares, instalación de un sistema hidráulico de descarga y una poza de percolación. S/. 13 510 679.59.
- Creación del Sistema de Bombeo para evacuar aguas del subsuelo reduciendo el riesgo de deslizamiento en el Sector Alto Siguas. S/ 4 083 128.39.
- Ejecución del componente “Perforación de pozos de bombeo” ocasionó un perjuicio por S/ 7 485 113.46.
- Pérdida de inversión por S/ 5 119 585.22 por concepto de habilitación de pozas de percolación. (Inversión que se encuentra comprendida por sistema hidráulico de descarga por S/ 1 349 958.79 y poza de percolación por S/ 3 769 626.43)