Expectativas empresariales cerraron mal el 2024

Por: MBA. Martín Taype Molina
En toda relación humana como en el mundo de los negocios, la confianza en el rumbo futuro que tendrá la economía de un país es fundamental, sin ella es difícil que los inversionistas locales y extranjeros decidan iniciar nuevos proyectos empresariales o incluso mantener los existentes. Asimismo, en un mundo multipolar, donde la competencia por desarrollar nuevos mercados es muy intensa, es importante motivar el emprendimiento privado, el cual es el motor de la economía de un país. Una referencia de cómo percibe el sector empresarial a un país son las encuestas de expectativas empresariales, veamos su estado al cierre del año 2024 en el Perú.
De acuerdo a la última Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), publicadas en su Nota de Estudios N° 02 del 9 de enero del presente año, en su página web, casi todos los indicadores de las expectativas empresariales cayeron en diciembre del 2024 con respecto al mes anterior, acercándose casi todos al terreno pesimista (índice menor a 50).
Así tenemos que el índice de la economía a 3 meses cayó de 50.6 a 50.0 puntos, el índice del sector a 3 meses cayó de 53.1 a 51.4 puntos y el índice de contratación de personal a 3 meses cayó de 54.2 a 52.2 puntos.
Las expectativas empresariales son las previsiones con respecto al futuro de las variables económicas más relevantes sobre el rumbo que tendrá la economía de una nación o zona geográfica, teniendo en cuenta los datos estadísticos históricos, y el posible comportamiento futuro de las políticas de gestión en una economía como también el comportamiento del mercado interno como externo. Siendo las variables económicas más relevantes, el Producto Bruto Interno (PBI), el tipo de cambio, la inflación y la tasa de desempleo, los cuales influyen en la inversión y el consumo.
Los resultados de la citada encuesta no me extrañan debido a la pérdida de confianza en la gestión del Gobierno de turno, debido principalmente a la inestabilidad política, como consecuencia de las múltiples denuncias de corrupción que son difundidos por los diversos medios de prensa constantemente.
Esta pérdida de credibilidad en el sector empresarial y en la ciudadanía, se debe a la percepción de incapacidad del Gobierno en enfrentar los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad, o el manejo del impacto económico y de salubridad de la población ante el impacto del cambio climático como lluvias, huaycos, e interrupciones de las vías de transporte terrestre, entre otros, que afectan nuestra economía, como también sobre las acciones ante el adverso contexto económico y geopolítico externo, producto de los conflictos regionales en curso que vienen escalando peligrosamente hacia uno global.
Sabemos que el mundo ya cambió irreversiblemente siendo este multipolar en el ámbito económico y geopolítico, con bloques económicos y militares antagónicos entre sí, por lo que es prudente mantener una política de Estado exterior neutral ante los conflictos entre estos bloques, para promover las inversiones del exterior de cualquier país sin injerencia ni presión política alguna, somos un país libre y soberano.
En tal sentido, la única forma de revertir el mal cierre de las expectativas empresariales el año pasado, y tener la esperanza de un mejor futuro es un cambio en la dirección de nuestro país, con un Gobierno que enfrente los problemas de nuestro contexto interno con transparencia, eficiencia y eficacia y ser proactivo ante el adverso contexto económico y geopolítico externo que impacta en nuestro país, como también ante el cambio climático. Vivimos tiempos duros y se vislumbran más duros aun, pero los peruanos tenemos talento y ventajas competitivas frente a otros países que podemos explotar, depende de nuestras buenas decisiones el salir adelante.
Preciso articulo Sr. Martin Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la nefasta gestión del Gobierno de turno y de los anteriores desde hace largas décadas, al no apoyar a las Mypes como se debe, ello sumado a los factores endógenos y exógenos que nos afectan, nos ha sumado en una profunda crisis siendo relevantes, la corrupción y la inseguridad ciudadana, donde el Gobierno ha fracasado en controlar con sus declaratorias de emergencia o pensando que con sacar a las FFAA a las calles era suficiente cuando ello no es su función. Para ello fue fundamental la promulgación de la Ley de Legitima Defensa que exime de toda pena a los ciudadanos que abatan delincuentes en legítima defensa. Se debe apoyar a los usuarios legales de armas de fuego en su derecho a la autodefensa, solo así bajaran los índices delincuenciales en beneficio de todos los peruanos y por ende un clima de seguridad para los negocios.
Buen articulo Sr. Martin Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por culpa de la mala administración del país por los Gobiernos de turno desde hace largas décadas, encontrándonos en una profunda crisis, no solo por el impacto de los factores endógenos y exógenos que nos afectan, sino por la pérdida de credibilidad en el caso del Gobierno actual que minimiza las graves denuncias de corrupción en su contra como las denuncias a la primera mandataria sobre sus costosas joyas, además erróneamente el Gobierno actual trata de culpar a los usuarios legales de armas del incremento de la delincuencia, que no tienen piedad con nadie, cuando estos se abastecen del mercado negro. Lamentablemente la crisis tiene para rato debido al resentimiento hacia la clase política en general, el abuso del poder y la corrupción. La primera mandataria debe dar un paso al costado, renunciando de inmediato por el bien del país.
Excelente articulo Sr. Martin Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 como consecuencia de la aguda crisis política y económica que estamos pasando, siendo esta de responsabilidad del Gobierno de turno y también de las gestiones de Gobiernos anteriores que hemos tenido durante largas décadas que no se preocuparon en combatir la alta informalidad ni brindar un sistema de salud publico eficiente para todos los peruanos y permitir abusos en el sector privado con sus sobrecostos, combatir la corrupción, la informalidad además de ser proactivos ante el adverso contexto económico y geopolítico con conflictos regionales que vienen escalando a uno global, coyuntura en la que nos encontramos actualmente. Definitivamente el Gobierno de turno no es competente para el puesto y debe dejar el cargo por el bien del país.
Firme y preciso artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la calamitosa gestión del Gobierno de turno, pero que aun así continúa aferrándose al poder cuando el pueblo peruano ampliamente lo rechaza y sufre cada día más, es relevante como también los productos de la canasta básica suben en los mercados minoristas, siendo un sufrimiento “parar la olla” para millones, además de perder credibilidad al tratar de minimizar las denuncias de corrupción en su contra y la primera mandataria que dijo públicamente que sus costosas joyas fueron prestadas, fue un insulto al pueblo peruano, tratando de engañarlo burdamente. La presidenta debe renunciar de inmediato, no podemos esperar al 2026, es incapaz de enfrentar los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad ciudadana, donde la extorsión es insostenible. Tampoco hay acciones proactivas ante el adverso contexto económico y geopolítico externo. El país se derrumba necesitamos un cambio de dirección y no seguir en el abismo.
Contundente artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por culpa de la mala administración de éste y anteriores gobiernos que no preocuparon en desarrollar un Estado eficiente y eficaz y que desde inicios de la república tuvieron en común la corrupción y beneficiar en los altos puestos públicos a personas de su entorno político en lugar de aplicar la meritocracia, con sueldos muy superiores a los trabajadores de carrera que están eternamente postergados, esto influye negativamente en la percepción de los inversionistas locales y extranjeros, al ver continuas marchas de protesta de diversas entidades. El Arzobispo de Lima Cardenal Castillo en su Homilía de fiestas patrias del 2024 en presencia de la primera mandataria dijo “quien usa y corroe al Estado dando prioridad a sus intereses, vive en la deslealtad institucional” dándole un claro mensaje del sentir del pueblo peruano. El adverso contexto económico y geopolítico externo y los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad hacen que la situación sea crítica. El Gobierno de turno debe renunciar de inmediato por su nefasta gestión y las constantes denuncias de corrupción que tiene en los medios de prensa.
Estimado Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la calamitosa gestión del Gobierno actual, como en el combate a la inseguridad, además ha perdido toda credibilidad por sus declaraciones que distan mucho de la realidad, como la minimización de las graves denuncias de corrupción en su contra o el descargo de los bienes de la presidenta que nadie en su sano juicio le creyó y no le creerá. Parece que viven en un mundo paralelo y no en la realidad donde es inaceptable que el Gobierno pretenda vanagloriarse de megaproyectos sin tener la infraestructura conexa, encima la corrupción es noticia de cada día. Sumado al adverso contexto económico y geopolítico externo y los efectos del cambio climático, como las intensas luvias, la crisis económico social de nuestro país es insostenible. El Gobierno debe de renunciar de inmediato por el bien del país, no podemos esperar al 2026, será demasiado tarde, nuestra patria se hunde.
Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la pésima administración del país por el Gobierno de turno, al ser incapaz de solucionar los principales problemas internos que nos aquejan como la corrupción y la inseguridad, lo cual frustra el emprendimiento y la inversión privada en especial de la MYPES, quienes son los mayores generadores de empleo del país y que son atormentados por la delincuencia en sus diversas modalidades como la extorsión. Si a esto le añadimos la inestabilidad política y el alza de los precios de la canasta básica de consumo, como los precios en los mercados minoristas y el adverso contexto económico y geopolítico externo, la situación es insostenible, el Gobierno debe de renunciar de inmediato por su incompetencia y las graves denuncias de corrupción en su contra, como los bienes de la primera mandataria, cuyo descargo fue una burla al pueblo.
Muy buen artículo Señor Martín Taype
Las expectativas empresariales están decayendo debido al mal gobierno y su ineficacia para resolver los problemas interno y externo del país. Estos problemas deja mal visto al país, por lo que los inversionistas extranjeros no quedran invertir en nuestro país debido a la inestabilidad del gobierno y la inseguridad ciudadana.
Excelente artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la pésima gestión del actual Gobierno y que según diversas encuestas de opinión tiene un masivo rechazo de la población, donde en promedio solo el 3% aprueba la gestión de la actual presidenta de la República a fines del 2024, asimismo el reconocido medio de EE.UU The Intercept presento a la primera mandataria del Perú como la presidenta menos popular del mundo (24/10/2024), lo cual es caldo de cultivo para conflictos sociales y más inestabilidad política. El Arzobispo de Lima Cardenal Castillo en su Homilía de fiestas patrias del 2024 en presencia de la primera mandataria dijo “la gente no sigue a quien no muestra signos sinceros de credibilidad”. Si a esto le sumamos los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad, así como el adverso contexto económico y geopolítico externo, la situación del país es insostenible, el Gobierno debe renunciar de inmediato no podemos esperar hasta el 2026, será demasiado tarde no hay opción, pero además debe responder y pagar por el desastre económico y social del país.
Excelente articulo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 peruana debido a la pésima gestión del Gobierno y al contexto interno y externo que nos afecta, como la crisis económica mundial, así como el alto riesgo de guerra global, que además de los conflictos existentes hay que añadir el que involucra a varios países del medio oriente que vienen escalando peligrosamente como el reciente ataque masivo terrorista a Siria que derroco su Gobierno poniendo en jaque al mundo. Ello afecta nuestra economía que el Gobierno obtusamente trata de maquillar, pero que ya nadie le cree. Por lo que debe de renunciar de inmediato por su incompetencia.
Preciso articulo Sr. MBA. Martin Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la nefasta gestión del Gobierno actual y a los factores endógenos y exógenos que nos afectan, siendo los más relevantes el impacto del cambio climático en nuestro país y la inseguridad ciudadana, es penoso ver a diario como los delincuentes no tienen piedad con nadie, por ello es necesario que se aplique a cabalidad la Ley de Legitima Defensa que exime de toda pena a los ciudadanos que abatan delincuentes en legítima defensa. Se debe apoyar a los usuarios legales de armas de fuego en su derecho a la autodefensa, solo así bajaran los índices delincuenciales en beneficio de todos los peruanos y evitando que más jóvenes caigan en manos de la delincuencia.
Estimado Martin en efecto tienes razón en relación a nuestra situación económica como termina el año 2024, con una gran inestabilidad económica, ya no hay confianza en una inversión en nuestra Patria se tiene temor de invertir y fracasar, encima este Gobierno débil rodeado de Ministros poco preparados qué aconsejan débilmente sin protección. Encima este año se inicia con muertes e inseguridad en las calles. No saben gobernar. Sólo nos queda rezar a Dios y pedirle perdón por tantos peruanos indefensos y muertos. Tengo esperanza de tener a futuro un buen Presidente qué saque a nuestra Patria de la inestabilidad y tengamos a futuro seguridad y más trabajo.
Así es Sr. Martín Taype Molina totalmente de acuerdo las expectativas empresariales cerraron mal el 2024 el gobierno es un caos comenzando por la presidente Dina Boluarte y todos sus Ministros especialmente el ministro del Interior que debería dejar el cargo inmediatamente es una vergüenza que no puedan controlar la delincuencia en sus diversas modalidades como el sicariato y la extorsión que azotan al país todos los días y por otro lado combatir la corrupción de a pie y de corbata ( todos sabemos quiénes son ) !! ¡¡MANO DURA CONTRA LOS ENEMIGOS DEL PERÚ !!solo así podremos salir adelante.
Buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por la nefasta gestión de este y anteriores gobiernos que hemos tenido durante largas décadas por no combatir como se debe la inseguridad que sumado al efecto de factores exógenos y endógenos que nos afectan, han ocasionado que la crisis se agudice, siendo un factor agravante a esto la inestabilidad política y el cambio climático, que con las intensas lluvias que nos golpean y otros fenómenos naturales ya están afectando la producción de productos básicamente agrarios y su comercialización.
Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la pésima gestión de este y anteriores gobiernos que nuestro país ha tenido durante largas décadas, que nunca se han preocupado por combatir la corrupción como se debe, lo cual es agudizado por los factores internos y externos, siendo relevante la inseguridad ciudadana que desalienta a los negocios, al incrementarse los costos en Seguridad además del temor a ser extorsionados. Por ello es importante que se aplique a cabalidad la Ley de Legitima Defensa que permite a los ciudadanos abatir delincuentes en legítima defensa quedando exentos de toda pena. Solo así podremos bajar los altos índices delincuenciales, que no tienen piedad con nadie.
Un muy buen artículo que permite disgregar que nuestras expectativas empresariales cerraron en números rojos el año 2024, esto se debe a factores internos y externos, entre los internos ya tenemos la conocida corrupción que se ha polarizado en casi todas las instituciones públicas y privadas, así como la creciente ola criminal, con la inseguridad ciudadana, que crece y avanza a pasos agigantados, cuando nuestras autoridades dice atónitos y poniéndose una venda en los ojos, que estamos controlándolo, entre los factores externos los diversos conflictos regionales, que corre el peligro de convertirse en uno global, lo que debe hacer a futuro para crecer en el rubro en comento, es que nuestro gobierno de turno se preocupe por estos temas tocados, y darle un giro a la política adoptada y llevar al país hacia un destino mejor, porque nuestro país tiene recursos para hacerlo.
Buen articulo Sr. MBA. Martin Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la pésima gestión de éste y los diversos gobiernos en las últimas décadas que lo precedieron de no se preocuparon en combatir adecuadamente los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad y se dedicaron al centralismo en su accionar, el Perú no solo es Lima lo que crea resentimiento y odio al centralismo capitalino de los Gobiernos que no se sienten representados ante los megaproyectos en la Capital. La situación se agudiza con el adverso contexto externo en el ámbito económico y geopolítico. La situación es insostenible el Gobierno debe de renunciar de inmediato.
Muy buen articulo Sr. MBA. Martin Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la calamitosa gestión del actual Gobierno y a los que lo precedieron al permitir tanta corrupción, lo que sumado a los factores endógenos y exógenos que nos afectan, hacen que la situación sea crítica, siendo relevante la crisis económica mundial y la inflación global y local debido a que somos importadores netos de productos esenciales que están en alza producto del cambio climático y del riesgo de una guerra global entre la OTAN vs. Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados quienes son los mayores productores y exportadores de estos productos, golpeando la economía de todos. El Gobierno debe renunciar de inmediato.
Excelente articulo Sr. MBA. Martín Taype Molina, mis felicitaciones por sus artículos de actualidad expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la mala administración del Gobierno actual que no se preocupó por combatir la corrupción como se debe, además el Gobierno actual minimiza sus graves denuncias de corrupción como los de Qali Warma, mientras el pueblo sufre por alza global de precios con impacto local por el escalamiento de los conflictos regionales en curso que vienen escalando como el reciente ataque masivo terrorista a Siria que derroco al Gobierno agudizando el riesgo de una guerra global aún más del ya existente por el conflicto en Ucrania y las tensiones en Taiwán y la península coreana, si a esto le sumamos los problemas de nuestro contexto interno como la corrupción y la inseguridad ciudadana, la crisis se agudizará y el Gobierno no ha sido transparente en informar a la población, como con los bienes de la presidenta, que ya le perdió confianza hace tiempo y no la recuperará ni perdonará, debiendo renunciar de inmediato por el bien del país.
Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido al actual nefasto Gobierno de pésima gestión y al adverso contexto interno y externo, como las enfermedades endémicas que nos afectan, a lo que se suma el incremento de las enfermedades a las vías respiratorias en este inestable clima producto del cambio climático, estos temas de salud golpean a todos los peruanos que no pueden cubrir los altos costos en salud si se enferman, como medicamentos, exámenes, en el sector privado dado que el servicio de salud público está colapsado. Por lo cual el Gobierno debe de renunciar de inmediato nos está llevando al abismo.
¡Muy buen artículo, estimado Martín! Ante una coyuntura difícil como la del año pasado y que continuará al parecer este año, no es de extrañarse que las expectativas empresariales hayan caído.
Mientras continúe la inseguridad ciudadana con los ataques y secuestros de los extorsionadores y sicarios, los asaltos y corrupción tanto del gobierno como de buena parte de los ciudadanos, las expectativas de los empresarios seguirán cayendo porque el gobierno es ineficiente en detener la corrupción y la delincuencia, es por ello que no genera confianza en la ciudadanía. Se requiere un cambio drástico de políticas y de estrategias, pero también de actitud y voluntad.
Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, al tocar con coraje el tema expectativas empresariales cerraron mal el 2024, estoy de acuerdo con lo que expresa en su artículo, le expreso mis felicitaciones. Es imposible seguir manteniendo un Gobierno como el actual donde las extorsiones han hecho de vivir en el país una pesadilla, por ello la convocatoria a Paros de numerosos gremios como bodegueros, transportistas, entre otros para este mes de febrero, debe ser el comienzo de un cambio en la dirección del Gobierno de nuestro país. Este Gobierno el cual debe renunciar de inmediato, no solo es incompetente e insensible, sino lleno de denuncias de corrupción.
Muy interesante el análisis de tu artículo Martín. Definitivamente la caída de esos indicadores no sorprenden por la inestabilidad que tenemos con el gobierno actual. Esperemos que se pueda revertir la situación en beneficio de todos los peruanos
Formidable artículo Sr. Martín Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 no solo por la mala gestión del Gobierno de turno sino también por responsabilidad de los diversos gobiernos que tuvimos en nuestro país que durante largas décadas atrás al no combatir eficazmente la corrupción, la informalidad, la inseguridad ciudadana, a fin de proveer bienestar e igual oportunidad de desarrollo a sus habitantes, crecimiento económico no necesariamente implica desarrollo económico en un país, en las últimas décadas solo sirvió para enriquecer a unos pocos creando conflictos sociales, no olvidemos el impacto de la crisis económica en EE.UU y Europa, como también el riesgo de conflicto global por el escalamiento de los conflictos regionales en el mundo, como la toma de Siria por terroristas y el de Ucrania que pueden generar uno mayor entre la OTAN frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados que son los principales productores de combustibles, fertilizantes, cereales, entre otros productos estratégicos, cuyos precios están en alza y no hay augurios de que se estabilicen en el corto plazo. El mundo cambio y es multipolar, y tenemos que adaptarnos a ello.
Muy buen articulo Sr. Martin Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por la mala gestión del actual gobierno y de los que lo precedieron durante largas décadas, y también por el impacto de los factores endógenos y exógenos que nos afectan. Pero quizás lo más relevante sea actualmente la pérdida de credibilidad del Gobierno actual que está lleno de escándalos de corrupción y con el descargo de la presidenta sobre sus costosas joyas, que nadie en su sano juicio lo cree. Es una burla para un país que según cifras oficiales tuvo un 29% de pobreza monetaria el 2023. El Gobierno debe dejar el cargo de inmediato.
Buen articulo Sr. Martin, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 y no se revertirá hasta que exista un cambio de dirección en nuestro país, dado que el régimen actual ha demostrado que es incapaz de afrontar los problemas de nuestro contexto interno, como la corrupción, ni tomar acciones proactivas ante el adverso contexto económico y geopolítico externo ni los efectos nocivos del cambio climático. No podemos esperar hasta el 2026, el país se hunde cada vez más, el Gobierno debe dejar el cargo de inmediato.
Excelente articulo Sr. Martin Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la nefasta gestión del Gobierno de turno y de los Gobiernos que lo precedieron durante largas dedicadas al no combatir los problemas de nuestro contexto interno como la corrupción, la inseguridad, la pobreza, entre otros y además tomar acciones proactivas ante el adverso contexto económico y geopolítico externo como los conflictos regionales en curso que vienen escalando hacia una confrontación global con las consecuencias que ello viene teniendo en nuestra economía. El Gobierno debe renunciar de inmediato por el bien del país.
Magnifico articulo Sr. Martin Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por la nefasta gestión del actual gobierno y los que lo precedieron durante largas décadas, que si algo tuvieron en común es el estar corroídos por la corrupción, no se puede tapar el sol con un dedo, hasta el Arzobispo de Lima en la Misa del 28 de Julio del 2024 fue claro en su homilía de las profundas carencias y sufrimiento del pueblo peruano con cifras reales. Si a esto le sumamos los problemas de nuestro contexto interno y el adverso contexto económico y geopolítico externo y los efectos del cambio climático, la situación es insostenible, el Gobierno actual debe renunciar de inmediato, no podemos esperar hasta el 2026.
Excelente artículo Sr. Martín Taype, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por responsabilidad tanto en el actual como en los diversos gobiernos que hemos tenido durante largas décadas al no administrar bien nuestro país en no combatir eficazmente la pobreza, la corrupción, la inseguridad ciudadana, creando inestabilidad política, como la que padecemos actualmente. Ello no permitió proveer bienestar e igual oportunidad de desarrollo a sus habitantes, debemos tener presente también el impacto presente y futuro de la crisis económica mundial, como el alto riesgo de conflicto global por el escalamiento de los conflictos regionales en curso como la toma de Siria por terroristas y el de Ucrania que puede derivar en un conflicto entre EE.UU y la OTAN, frente a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y sus aliados que son los principales productores y exportadores de productos estratégicos, como los cereales, combustibles, fertilizantes, lo que ha ocasionado una inflación y generado escasez internacional y local no habiendo augurios de una pronta estabilización.
¡Interesante artículo, estimado Martín! Es comprensible que las expectativas empresariales hayan caído el año pasado, pues, el gobierno ha sido ineficiente en combatir la inseguridad ciudadana y la corrupción.
La incertidumbre que se cierne actualmente sobre el país respecto del Convenio Internacional firmado con los EEUU no hace sino acentuar más el pesimismo y desconfianza de las empresas frente a si el presidente Donald Trump validará el convenio con el Perú, ahora que está poniendo en tela de juicio todo lo firmado por el gobierno anterior de Joe Biden, con la excusa de si hay o no beneficio para el pueblo norteamericano.
Las extorsiones, secuestros y sicariato han perjudicado a los empresarios y emprendedores, muchos han cerrado sus negocios y han intentado huir a otros países, pues, no pueden seguir pagando cupos a los delincuentes, temiendo por sus vidas y la de su familia. Los ataques de los extorsionadores han causado muchos daños materiales a sus negocios y/o viviendas, eso hace que vean con desconfianza y escepticismo continuar trabajando en el Perú.
Ante la ausencia de medidas concretas de poder reconstruir la seguridad ciudadana, muchos empresarios que cuentan con los medios, prefieren llevarse su capital a países que les brinden mayor seguridad, con mejores perspectivas de desarrollo y de obtención de utilidades.
Excelente artículo amigo Martín. Como peruano me pregunto por qué este país con tantos recursos naturales y todo lo que otros países desarrollados quisieran tener, no tenemos la suerte de contar con políticos que no vendan su patria a impostores y cedan oportunidades a otros países a costa de la pobreza de muchos compatriotas. La historia del Perú en las guerras internas como externas nunca hablan a favor o de una oportunidad de salir a flote, sino más en contra de esa idea de superación, una historia oscura que habla de algunos malos peruanos que creyeron ser dueños de este bendito país y que desde antaño infestaron de un mal que ahora ya no se puede curar, como un cáncer maligno que nos enferma y nos mata lentamente. Me refiero a la peor pandemia que hayamos tenido, la corrupción. Al punto que decimos, como consuelo de tontos, que gobierne este que roba pero que deja obras. Es patético pensar así, pero que podemos hacer si la historia nos aplasta y nos entierra. Nadie ama lo que no conoce, dice un dicho antiguo, pero conocemos el pasado esa historia que se repite y repite todos los años, durante décadas, durante siglos. Es que ya estamos condenados por la eternidad. Como dice una canción todo tiene su final nada dura para siempre… y como dice otra, si naciste para martillo del cielo te caen los clavos. Nadie cambiará esta historia para que alguna vez nuestros herederos de nuestros herederos sepan que el Perú si cambió y se puede vivir sin esa enfermedad que ya estamos curados y que los que vivimos esto hicimos lo correcto para dejarles un país sano y limpio de todo mal.
El mejor legado que debe dejar los padres a sus hijos es la educación y un apellido limpio y digno.
Gracias amigo por escribir y permitirme opinar. ¡¡¡Sigue así…éxitos y bendiciones!!!
Muy buen articulo Martín. Habida cuenta que este gobierno permanecerá hasta julio del próximo año, solo nos queda pedirle al gobierno solucione el problema de la inseguridad ciudadana, nada más, que lo demás por su peso caerá.
Muy buen artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, las expectativas empresariales cerraron mal el 2024 por culpa de la pésima administración del actual Gobierno como la pobre lucha contra la inseguridad y que al igual que los anteriores gobiernos desde inicios de la república tuvieron en común la corrupción, y el copamiento del poder en los altos puestos públicos a personas de su entorno político puestos a dedo en lugar de aplicar la meritocracia, trayendo frustración a los trabajadores de carrera que nunca tienen oportunidad de liderar las instituciones que conocen bien, aun teniendo las competencias para ello. Si a esto le añadimos el adverso contexto económico y geopolítico externo y los problemas de nuestro contexto interno como la inestabilidad política hacen que la situación sea crítica e insostenible. El Gobierno de turno debe renunciar de inmediato por su nefasta gestión y las constantes denuncias de corrupción en los medios de prensa, que generaran más odio en la población.
Excelente Artículo MBA Martín Taype, el Gobierno de turno viene mostrando una de las Peores Gestiones hasta la Fecha y no hay atisbo de Superar estos Desaciertos. Este Gobierno no toma Consciencia de la Real Situación que se confronta ni toma Acciones Oportunas para Menguar todo este Panorama Caótico General que estamos viviendo. Ni un Compromiso ni Interés Real en Solucionar la Problemática Actual. Estamos Soportando la Indiferencia y la Desfachatez de un Gobierno que no da para más y lo que es peor mantiene una Intolerante terquedad de seguir complicando las Situaciones al no poner Énfasis en los Problemas Sociales y Económicos que afecta a la Población. Este Gobierno bien Conocido por todos por la Corrupción Campeante que no tiene Bandera ni Justificación.El Rechazo es Unánime y estamos Soportando lo indefendible por una Corrupción que está más que Respaldada por la Complicidad.
Buen análisis, Sr. Martín su artículo aborda de manera clara la importancia de la confianza en la economía y cómo esta influye en la inversión y el desarrollo del país. La referencia a la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP es un punto clave, ya que proporciona datos concretos que respaldan la preocupación sobre el pesimismo empresarial y la falta de estabilidad económica en el Perú.
La relación que establece entre la inestabilidad política, los problemas internos como la inseguridad y el impacto del cambio climático es acertada, ya que estos factores afectan directamente la percepción de riesgo de los inversionistas y empresarios. Coincido en que, en un mundo multipolar, el Perú debe mantener una política exterior neutral que fomente las inversiones sin injerencias externas.
En general, su texto transmite un llamado a la acción para mejorar la gestión del país con transparencia y eficiencia. Si bien los desafíos son grandes, el optimismo sobre el potencial del Perú y su capacidad de adaptación es un mensaje esperanzador.
Formidable artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024 debido a la desastrosa gestión del actual Gobierno y a los que lo precedieron, lo que sumado a los problemas de nuestro contexto interno como la corrupción, la inseguridad, la inestabilidad política y al adverso contexto económico y geopolítico externo hacen que la situación sea insostenible. Los peruanos no merecemos seguir padeciendo esta situación, el Gobierno actual debe renunciar de inmediato por su incompetencia. No podemos esperar hasta el 2026, estamos siendo arrastrados al abismo.
Formidable artículo Sr. MBA. Martín Taype Molina, expectativas empresariales cerraron mal el 2024, debido a la pésima gestión del actual Gobierno que al igual que los que lo precedieron al permitir mucha informalidad ni solucionar los problemas de nuestro contexto interno como la inseguridad que afecta a los peruanos con muertes diarias. Debe el Gobierno actual renunciar de inmediato. No podemos esperar hasta el 2026, estamos en el abismo.
Interesante artículo Martín!! Y además de todo lo mencionado, ahora con este cierre casi masivo de algunos centros comerciales y supermercados a raíz de lo ocurrido en el Real Plaza de Trujillo, los indicadores económicos van a empeorar. Ojalá que haya capacidad de reacción por parte del gobierno para tomar las acciones correctivas necesarias.