Arequipa: Cotahuasi era un distrito muy aristocrático

Personas enraizadas especialmente de Puno habitan la capital de La Unión.
Por Danna Felipe B.
Cotahuasi, capital de la provincia arequipeña de La Unión, era un distrito muy aristocrático. Como sus homólogos Alca y Tomepampa estaba muy españolizado. Sus hijos eran «criollos». Muchos crecieron amantes del tango. Se jugaba tenis. Es parte de los valiosos saberes que nos comparte el cotahuasino escritor, docente universitario y muchos títulos más Ricardo Aspilcueta Aspilcueta. Pero el distrito ya no es el de antes, pues nada es estático y todo cambia.
Lo primero que quiso aclarar nuestro septuagenario entrevistado es que Cotahuasi fue creado poco después de la llegada de los españoles. El 31 de enero de 1586, es decir, este 2025 cumplió 439 años. Pero no hubo ninguna gran celebración en el distrito. En realidad, en años anteriores tampoco. Explica que es desconocimiento. Y es que no es difícil de creer si con suerte se celebró el primer centenario de la provincia.
Narra que en 1934 ni el alcalde provincial de La Unión sabía cuándo había sido fundado el territorio que gobernaba. Su hijo, Victorio Rosas Benavides, estudiaba en la UNSA. Le mandaron hacer un trabajo de investigación. Qué sorprendentes son los giros del destino. Un cambio en el tema condujo a este joven a buscar y encontrar el bien físico que acreditaba que La Unión fue creada el 4 de mayo de 1835 durante el gobierno del entonces presidente Luis José de Orbegozo y Moncada. Efectivamente, se supo justo antes del primer centenario de la provincia. La celebración duró casi una semana.
En ese entonces el abuelo de nuestro entrevistado era regidor provincial y le expuso al cotahuasino Leandro Gonzalez Honderman, quien llegó como representante del presidente R. Benavides, que hacía falta un colegio secundario. Y es que la mayoría de los niños a las justas acababa la primaria. Así, desde 1936 comenzó a funcionar la institución más antigua del distrito capital, Mariscal Orbegozo, donde estudió Aspilcueta Aspilcueta.
Antes había solo dos opciones realistas para quienes representan el futuro: o eras “tombo” o profesor. Entonces, no es ninguna casualidad que reconocidos rostros en las filas de la Policía Nacional del Perú sean o tengan raíces allá. Sin ir muy lejos, el nuevo jefe de la Región Policial Arequipa, general PNP Olger, nieto de Justiniano Ponce de León, o Víctor Zanabria, Comandante General de la PNP. Sus padres son originarios de La Unión. Víctor nació en Arequipa capital. Los ejemplos son muchos.
¿Qué pasó con los cotahuasinos? El fenómeno más importante para migrar de Cotahuasi fue el terrorismo iniciado en la década de los ochenta. Los actos de violencia obligaron a los cotahuasinos a dejar sus hogares. Poco a poco esos lugares fueron reemplazados por habitantes de otros distritos y regiones aledañas, al punto que actualmente un gran número de quienes viven en el distrito capital están enraizados a Puno. En Alca pasa igual. Muchos de sus descendientes están en el extranjero. En Tomepampa, por el contrario, otro distrito muy españolizado, no han permitido el ingreso de gente de esa región. No quieren que manifestaciones culturales ajenas a las propias se instalen como lo han hecho en Cotahuasi.
Nuestro entrevistado desea enormemente oficializar la historia de Cotahuasi y traer a Arequipa los restos de Casimiro Peralta, pieza clave de la fundación de la provincia. Sin embargo, falta voluntad política.
DATO
Ricardo Aspilcueta nos explica que entre los nacidos en La Unión se llaman cotahuasinos independientemente del distrito.